jueves, 13 de marzo de 2025

Tomo último de Stalin el líder de JAIME CANALES

de Jaime Canales Garrido

1ª edición, Pamplona-Iruña. 2025.

21,5×15,5 cms.,866 págs.

Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo. Fresado.

Pedidos en tiempo real por wasap: walink.co/95fee2

PVP: 30 euros

César Vidal

      Corría el año 2021 cuando cayó en mis manos el primer volumen de una biografía de Stalin que se anunciaba como primer volumen seguido, previsiblemente, de continuación.  El autor era Jaime Canales Garrido del que, con anterioridad, yo había tenido oportunidad de leer dos libros sobre la Unión soviética. Aquellas dos obras me habían impresionado profundamente a causa de su conocimiento verdaderamente descollante de las fuentes rusas y porque estaban impregnadas de una notable gallardía a la hora de desmentir los mitos de la propaganda de los últimos treinta años.  No deseo ocultar que ambas obras me parecieron fuera de serie y cuando supe que iba a publicar una biografía de Stalin me propuse leerla dedicándole la más que obligada.  Lo que descubrí entonces era que el autor había escrito no una biografía, mejor o peor, de Stalin sino que estaba en curso de escribir LA biografía de Stalin.

    Dista mucho quien escribe estas líneas de sentirse identificado o incluso cercano al estalinismo, pero aquel primer volumen de la biografía de Stalin escrito por Jaime Canales Garrido me fascinó.  De nuevo, como en las otras obras que yo conocía, su conocimiento de las fuentes me pareció inmejorable y no pude evitar tener la sensación de encontrarme ante la mejor biografía de Stalin - ¡con mucho! – que existe en español y me atrevería a decir que en cualquier lengua occidental.  Esa impresión se ha visto más que confirmada con la lectura de los cinco volúmenes siguientes que han ido apareciendo hasta el día de hoy.  Estamos hablando, grosso modo, de unas tres mil páginas y ni una sola de ellas ha desmentido aquella primera impresión sino que la ha confirmado de manera masiva y contundente.

     Poco se puede discutir – no seré yo quien lo haga – el hecho de que Stalin es una figura cimera de la Historia universal.  Precisamente por eso, sus detractores la ubican en el lado de la maldad absoluta y sus admiradores en los de los mayores logros sociales del devenir humano.  Seguramente, Jaime Canales Garrido se encuentra entre estos últimos, pero, a diferencia de los que han escrito sobre Stalin durante décadas, él sí argumenta y fundamenta sus puntos de vista de una manera sólida y más que documentada.


De entrada, Jaime Canales Garrido ha podido examinar las fuentes rusas y lo ha hecho además de manera extensísima y concienzuda.  Acá o allá se pueden matizar sus conclusiones o incluso negarse, pero, en términos generales, el soporte documental que aporta es sólido, abundante e incluso demoledor.  


índice: PREÁMBULO.. 13 PRÓLOGO.. 23 CAPÍTULO I LA RESTAURACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE POSGUERRA 27 CAPÍTULO II EN BUSCA DE LA TRANSICIÓN AL COMUNISMO.. 55 CAPÍTULO III PROYECTO DE UN NUEVO PROGRAMA DEL PCU (b) 61 UN INTERMEZZOINELUDIBLE. 109 CAPÍTULO IV EL “CASO DEL COMITÉ HEBREO ANTIFASCISTA”. 113 CAPÍTULO V.. EL “CASO DE LENINGRADO”. 147 NOTA INTRODUCTORIA.. 147 ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DEL “CASO DE LENINGRADO 186 CAPÍTULO VI EL “CASO DE ZHÚKOV”. 221 CAPÍTULO VII EL “CASO DE ABAKÚMOV”. 260 CAPÍTULO VIII EL “CASO DE LOS MÉDICOS”. 301 CAPÍTULO IX. EL “CASO MINGRELIANO”. 326 CAPÍTULO X. PROYECTO DE MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL SOCIALISMO 336 CAPÍTULO XI CONFERENCIA ECONÓMICA INTERNACIONAL DE MOSCÚ.. 369 CAPÍTULO XII LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN LA POSGUERRA.. 392 LA URSS Y LAS POTENCIAS OCCIDENTALES. 392 CHINA.. 435 LA GUERRA EN COREA.. 470 CAPÍTULO XIII EL TRÁNSITO HACIA EL COMUNISMO.. 495 EL XIX CONGRESO DEL PC (B) DE RUSIA.. 497 CAPÍTULO XIV.. EL ASESINATO DE STALIN.. 545 CRONOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE STALIN DE 1884 A 1953 INFORME MÉDICO SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL CAMARADA I. V. STALIN.. 589 CAPÍTULO XV.. UNA MIRADA RETROSPECTIVA Y ALGO SOBRE LA ERA POSTESTALINISTA 621 CAPÍTULO XVI 660 PALABRAS FINALES: A MODO DE CONCLUSIONES. 660 SOBRE LAS REPRESIONES. 710 SOBRE LA MANIPULACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS 732 SOBRE EL “CULTO A LA PERSONALIDAD” DE STALIN.. 741 ANEXOS. 761 BIBLIOGRAFÍA.. 777

 

Próximamente


 

viernes, 7 de febrero de 2025

Cartas Luteranas. Pier Paolo Pasolini

CARTAS LUTERANAS
P.P. PASOLINI
12€

El texto del discurso pronunciado por Pier Paolo Pasolini en la asamblea de jóvenes e intelectuales celebrada la mañana del domingo 8 de junio de 1975 en el cine Jolly de Roma, en el que el escritor motivó su decisión de votar al PCI en las próximas elecciones que marcaban un avance comunista histórico. El texto es el publicado con el título “Pasolini: mi voto para el PCI” en Unità el 10 de junio. «Sé que en este país que no es negro (fascista) sino horriblemente sucio hay otro país: el país rojo de los comunistas. “La corrupción, la voluntad de ignorancia y el servilismo son desconocidos en ella”.

Voto comunista porque recuerdo la primavera de 1945, y también las de 1946 y 1947.

Voto comunista porque recuerdo la primavera de 1965, y también la de 1965 y también la de 1966 y 1967. Voto comunista, porque en el momento de la votación, como en el de la lucha, no quiero recordar nada más.

La naturaleza nos ha dado la capacidad de recordar (o saber) y de olvidar (o no saber), voluntaria o involuntariamente, lo que queremos: a veces la naturaleza tiene razón. Os lo diré en otra ocasión, os lo diré a vosotros, jóvenes, sobre todo a los de dieciocho años, lo que, en el momento de la votación, como en el momento de la lucha, no quiero recordar ni saber. Hoy estoy aquí para contaros lo que quiero recordar y saber. Recuerdo y sé que en el 45, 46, 47 se pudo vivir la Resistencia.

Recuerdo y sé que en el 65, 66, 67, cuando ya estaba claro que habíamos vivido la Resistencia pero no la liberación, pudimos vivir una verdadera lucha por la paz, por el progreso, por la tolerancia.

Recuerdo y sé que, aun cuando esta ilusión necesaria se perdió, sólo permanecieron ustedes, los jóvenes comunistas.

Recuerdo y sé que tanto yo, joven comunista de la generación anterior, como ustedes, jóvenes comunistas de hoy, si no conociéramos a Marx, Lenin y Gramsci, viviríamos una vida sin sentido.

Recuerdo y sé que la única posibilidad de actuar, así como de pensar, está dada no sólo por la alternativa revolucionaria que ofrece el marxismo, sino también y sobre todo por su alteridad.

Pero también recuerdo y conozco otras cosas que no vivimos en la lucha y en el proyecto de una alternativa y de una alteridad, sino que vivimos existencialmente, casi como sujetos pasivos, como ciudadanos, es decir, de un país que no elegimos y cuyo poder –aunque nos rebelamos contra él en nuestra conciencia– nos vimos obligados a aceptar en la realidad cotidiana.

Recuerdo y sé que el poder clerical en el 45, en el 46, en el 47, y luego en el 65, en el 66, en el 67 fue la continuación perfecta del poder fascista.

El poder judicial era el mismo, la policía era la misma, los jefes eran los mismos. Los hombres en el poder eran los mismos: a la manifiesta violencia fascista ahora sólo se añadía la hipocresía católica. La ignorancia de la Iglesia era la misma. Los sacerdotes eran los mismos.

Recuerdo y sé que entonces, sin que ni siquiera los hombres en el poder se dieran cuenta –tal era su codicia, tal era su estupidez, tal era su servidumbre–, el poder cambió casi de repente: ya no era fascista ni clerical. Se ha vuelto mucho peor que fascista y clerical.

Recuerdo y sé que de repente el genocidio que Marx había profetizado en el Manifiesto se ha realizado en su totalidad a nuestro alrededor y sobre nosotros: un genocidio, pero ya no colonialista y parcial, sino un genocidio como suicidio de un país entero. Recuerdo y sé que la imagen humana ha cambiado, que las conciencias han sido profundamente violadas.

Recuerdo y sé que, para compensar esta masacre humana, no hay hospitales ni escuelas, ni zonas verdes ni guarderías para ancianos y niños, ni cultura ni ninguna dignidad posible.

Recuerdo y sé, de hecho, sé, simplemente porque se trata de hoy, de este momento, que los hombres en el poder están atados a la misma esperanza de supervivencia que los criminales, consistente en la necesidad de cometer otros crímenes. Sé, pues, que los hombres en el poder seguirán organizando otros asesinatos y otras masacres, y por tanto inventando sicarios fascistas: creando así una tensión antifascista para recuperar una virginidad antifascista y robar los votos de los ladrones; pero, al mismo tiempo, manteniendo la impunidad de las

bandas fascistas que, si quisieran, podrían liquidar en un día.

Sé también que la acumulación de crímenes por parte de los hombres en el poder, combinada con la imbecilidad de la ideología hedonista del nuevo poder, tiende a hacer al país inerte, incapaz de reacciones y reflejos, como un cadáver.

Sé que todo esto es fruto del Desarrollo: un escándalo insostenible para quienes durante muchos años, y no retóricamente, creyeron en el Progreso…

Pero finalmente sé que en este país que no es negro sino horriblemente sucio hay otro país: el país rojo de los comunistas. En él se ignoran la corrupción, la voluntad de ignorancia y el servilismo. Es una isla donde las conciencias se han defendido desesperadamente y donde el comportamiento humano aún ha logrado mantener su antigua dignidad. La lucha de clases ya no parece enfrentar a revolucionarios contra reaccionarios, sino ahora casi como si se tratara de hombres pertenecientes a razas diferentes. Voto comunista porque estos diferentes hombres que son los comunistas siguen luchando por la dignidad del trabajador así como por su nivel de vida: es decir, consiguen transformar, como quiere su tradición racional y científica, el Desarrollo en Progreso.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Novedad GÉNESIS Y DESARROLLO DEL PROCESO DE PAZ IRLANDÉS. Richard Balfer

16 por 22 426 páginas Pedidos por wasap: walink.co/95fee2 20€ El 10 de abril de 1998 marcó la firma de un documento importante en la historia de Irlanda, el del Acuerdo de Belfast, que más tarde pasó a conocerse como el Acuerdo del Viernes Santo. La firma de este documento puso fin a una campaña armada de casi treinta años en la que el Provisional IRA y otros grupos armados republicanos intentaron forzar la retirada británica de los Seis Condados ocupados de Irlanda. Las principales fuentes se refieren a este período como «los Troubles». Introducción. 14 Gerry Adams, el forjador del proceso de paz. 22 Adams encarcelado. 34 Pasos previos de las tácticas electorales del Sinn Féin. 48 La reorganización del IRA y la toma del poder 55 Una huelga de hambre que lo cambió todo. 60 La iglesia católica irlandesa y el proceso de paz. 69 Las bases del proceso de paz. 75 El Acuerdo anglo-irlandés de 1985. 81 Combates internos por el poder 89 Ascenso y caída de la política electoral del Sinn Féin en el Sur 94 El ard fheis del Sinn Féinde 1986. 96 Contactando con tu enemigo. 106 Pasos hacia el gran objetivo. 117 La iniciativa Reid-Adams. 131 Hume entra en el proceso oficialmente. 139 Rompiendo el aislamiento. 145 Adams en su laberinto. 160 Las conversaciones interpartidos de Peter Brooke. 175 El experimento Derry. 182 El think tank republicano. 189 Con una declaración entre Dublín, Belfast y Londres. 193 Las conversaciones interpartidos de Mayhew.. 208 La resurrección del Revolutionary Council y sus consecuencias. 215 El canal trasero con el gobierno británico. 218 Tensión en la Declaración. 228 La lucha de una guerra limpia. 263 Los problemas internos del Army Council 271 La génesis de un viaje importante. 279 La Declaración ve la luz. 289 La visita de Adams a los Estados Unidos. 295 La resaca de la declaración. 297 El alto el fuego del IRA.. 315 El desarrollo y la gestión del alto el fuego del IRA.. 322 Un nuevo cambio de Taoiseachen Dublín. 329 Últimos pasos hacia la ruptura del alto el fuego del IRA.. 346 ¡¡¡Se rompió!!! 355 Reconstruyendo el proceso de paz. 363 A Major le echan de Downing St. Llega Blair 376 La lucha interna en el IRA por el segundo alto el fuego. 386 Los últimos pasos hacia el Acuerdo. 397 Anexo I - Principales elementos del Acuerdo de Viernes Santo o Acuerdo de Belfast 419
 

viernes, 8 de noviembre de 2024

LA FUGA DE LA HISTORIA de Doménico Losurdo

LA FUGA DE LA HISTORIA, la revolución rusa y la revolución china hoy.

Doménico Losurdo (1941-2018)

200 páginas

16€

En 1818, en plena Restauración y en un momento en que el derrumbe de la Revolución Francesa resultaba evidente, aun los que al principio la habían saludado con benevolencia se preocupaban por tomar distancia de la vivencia histórica iniciada en 1789: habría sido un colosal error o bien, ¡peor aún!, una vergonzosa traición a nobles ideales. En tal sentido, Byron cantaba: “Pero Francia se embriagó de sangre para vomitar delitos. Y sus Saturnales fueron fatales a la causa de la Libertad, en toda época y por cualquier tierra”.

¿Debemos hoy hacer nuestra esta desesperación, limitándonos sólo a reemplazar la fecha de 1789 por la de 1917 y la causa de la Libertad por la del Socialismo? ¿Deben los comunistas avergonzarse de su historia?

Entre los varios problemas que afligen al movimiento comunista, el de la autofobia no es por cierto el menor. Dejemos de lado a los ex-dirigentes y exportavoces del PCI, los cuales tal vez declaren haber adherido, hace tantos años, a aquel Partido sin haber sido jamás comunistas. Ellos acaso miran con admiración y aun con envidia a Clinton quien, en ocasión de su reelección, agradeció a Dios por haberlo hecho nacer americano. Una forma más sutil de autofobia es estimulada en todos aquéllos que no tienen la suerte de formar parte del pueblo elegido, el pueblo al cual la Providencia confió la tarea de difundir en el mundo, por todos los medios, las ideas y las mercancías “made in USA”.

Pero, como decía, conviene dejar de lado a aquellos excomunistas que deploran no haber nacido anglosajones y liberales, y haber sido colocados por una suerte adversa lejos del sagrado corazón de la civilización. Por desgracia, empero, la autofobia se radica también en las filas de los que, si bien siguen declarándose comunistas, se muestran obsesionados por la preocupación de insistir en no tener nada que ver con un pasado que, tanto para ellos como para sus adversarios políticos, es simplemente sinónimo de vileza. Al altanero narcisismo de los vencedores, los cuales tergiversan la propia historia, le corresponde la sustancial autoflagelación de los vencidos.

Se entiende por sí mismo que la lucha contra el mal de la autofobia resultará tanto más eficaz, cuanto más radical y desprejuiciado sea el balance del grande y fascinante cambio histórico iniciado con la Revolución de Octubre. Pero a pesar de sonar parecidas, la autocrítica y la autofobia constituyen dos actitudes opuestas. En su rigor y aun en su radicalismo la autocrítica expresa el reconocimiento de la necesidad de enfrentarse hasta el fondo con la propia historia. La autofobia es la fuga vil de esta historia y de la realidad de la lucha ideológica y cultural que sobre ella todavía arde. La autocrítica es la base y la condición de la reconstrucción de la identidad comunista; la autofobia es sinónimo de capitulación y de renuncia a una identidad autónoma.

Es este el hilo conductor de la serie de artículos que publiqué en “L’Ernesto. Mensile comunista”. Es un texto que vuelvo a presentar aquí.

  1. Prefacio
  2. 1. En una encrucijada: religión o política
  3. 1. Un caso aclaratorio de hace casi dos mil años
  4. 2. Historia de las clases oprimidas e historia de los    movimientos religiosos
  5. 3. “Retorno a Marx” y culto formalista a los mártires
  6. 2.  El derrumbe del “campo socialista” ¿Implosión o Tercera Guerra Mundial?
  7. 1. “Implosión”: un mito apologético del imperialismo
  8. 2. Los orígenes de la Guerra Fría
  9. 3. Una mezcla mortífera: el rostro nuevo de la guerra
  10. 3.  Un movimiento comunista de soberanía limitada
  11. 1. Normalidad y estado de excepción
  12. 2. Bobbio y el estado de excepción
  13. 3. La lucha por la hegemonía
  14. 4.  Los años de Lenin y Stalin. Un primer balance
  15. 1. Guerra total y “totalitarismo”
  16. 2. Gulag y emancipación en la época de Stalin
  17. 3. ¿Una historia de la cual sólo hay que avergonzarse?
  18. 4. Churchill, Franklin Delano Roosevelt y Stalin
  19. 5. Dos capítulos de historia de las clases  sumergidas y de los pueblos oprimidos
  20. 6. Los comunistas deben apropiarse nuevamente de su historia
  21. 5.  ¿Por qué los EE.UU. ganaron la “Tercera Guerra Mundial”?
  22. 1. La ofensiva diplomático-militar de los Estados Unidos
  23. 2. La cuestión nacional y la disolución del “Campo Socialista”
  24. 3. Frente económico y frente ideológico de la “Tercera Guerra Mundial”
  25. 4. Una teoría del comunismo totalmente irreal
  26. 5. “Sin teoría revolucionaria no hay revolución”
  27. 6.  China Popular y el balance histórico del socialismo
  28. 1. Mao Tse-tung y la Revolución China
  29. 2. Una NEP gigantesca e inédita
  30. 3. Una apuesta enorme
  31. 7.  ¿Marxismo o Anarquismo? Pensar a fondo una vez más la teoría y la práctica comunista
  32. 1. Materialismo o idealismo
  33. 2. “Dictadura del Proletariado” y “Extinción del Estado”
  34. 3. Política y economía
  35. 4. El comunismo fuera de la abstracta utopía anárquica
  36. 8.  Más allá del capitalismo. El siglo XX y el proyecto comunista
  37. 1. Cómo revertir el retraso con respecto al Occidente capitalista
  38. 2. Revolución social y revolución política
  39. 3. Revolución desde abajo y Revolución desde arriba
  40. 4. El proceso de autonomización de las capas ideológicas y políticas
  41. 5. Cristóbal Colón y la dialéctica de la revolución
  42. 6. Conclusiones y comienzo
  43. 9.  “Quiebra”, “Traición”, “Proceso de aprendizaje”. Tres modos de abordaje en la lectura de la historia del Movimiento Comunista
  44. 1. El movimiento comunista, superación de las tres grandes discriminaciones, y conquista de la democracia y del Estado social
  45. 2. Del “fracaso” a la “traición”
  46. 3. La “Traición”, desde Stalin a Jruschov
  47. 4. Máxima extensión y crisis incipiente del “campo socialista”
  48. 5. Entre la utopía y el estado de excepción
  49. 6. Revolución y proceso de aprendizaje
  50. 7. Proceso de aprendizaje y desmesianización del proyecto comunista
  51. 8. Desdemonización de Stalin (y de Jruschov), y descanonización de Marx y Engels y de los “clásicos
  52. 9. Capitalismo y socialismo: ¿experimentos de laboratorio o lucha y condicionamiento recíproco?
  53. 10.  La dialéctica de la revolución en Rusia y China: un análisis comparado
  54. 1. Revolución y pacto social: una confrontación entre Rusia y China
  55. 2. Algunas características filosóficas de la Revolución China
  56. 3. Independencia nacional y desarrollo económico
  57. 4. La crisis del pacto social de 1949
  58. 5. Deng Xiaoping y la reformulación del pacto social de 1949
  59. 6. ¿Aterrizaje nacionalista o “nueva revolución”?
  60. 11.  La izquierda China y el imperialismo
  61. 1. “China crucificada”
  62. 2. Cultura liberal y celebración de la “superioridad racial europea”
  63. 3. Los Estados Unidos, el Dalai Lama y los carniceros indonesios
  64. 4. La CIA y Hollywood se convirtieron al budismo
  65. 5. El Tíbet y la lucha entre el progreso y la reacción
  66. 6. Una mirada sobre los “disidentes”
  67. 7. La Izquierda, la autodeterminación y la democracia
  68. 8. Desde el retorno de Hong Kong a la madre-patria al bombardeo de la embajada china en Belgrado
  69. 9. El movimiento comunista y la tragedia y la farsa de las “excomuniones”
  70. 10. Había una vez una izquierda…
  71. 12.  China y el fin de la colonización. Dos entrevistas
  72. 1. EE.UU., China, conflicto geopolítico y derechos humanos
  73. 2. Desarrollo de las fuerzas productivas y proceso de emancipación

 

COMUNISMO Y LIBERTAD de Kosolapov


COMUNISMO Y LIBERTAD

Richard I. Kosolapov

200 páginas

16€

Conseguir por wasap aqui:

https://walink.co/95fee2

Richard Ivánovich Kosolapov (25.03.1930-15.11.2020) fue un destacado filósofo, periodista, científico social y publicista ruso y soviético. Doctor en Filosofía (1971), profesor de la Universidad Estatal de Moscú (1974). Fue jefe adjunto del departamento de propaganda y agitación del Comité Central del PCUS, primer redactor jefe adjunto del periódico Pravda (1974-1976) y redactor jefe de la revista Kommunist (1976-1986).

Miembro del PCUS desde 1957, miembro del Comité Central del PCUS (1981-1986, candidato desde 1976), diputado del Sóviet Supremo de la URSS (de 1976 a abril de 1987), fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Federación de Rusia.

En enero de 1986 envió una carta a Mijaíl Gorbachov, en la que predecía el fracaso de la perestroika, tras lo cual fue destituido de su cargo de editor jefe de Kommunist. Según la propia declaración de R. Kosolapov, la decisión de relevarlo del puesto de editor en jefe fue tomada personalmente por el Secretario General Gorbachov, quien “tenía el deseo de liberarse de todo el entorno anterior tanto de Andropov como de Chernenko”.

Kosolapov era un comunista convencido. Como partidario de J. V. Stalin, en 1997 retomó la publicación de las obras completas de Stalin, emprendida por el Instituto Marx-Engels-Lenin bajo el Comité Central del Partido Comunista de Bolcheviques de toda la Unión en 1946 e interrumpida en 1951 después del lanzamiento del volumen 13. Gracias a él se publicaron los tomos del 14 hasta el 18.

 

Tomo único ya publicado


 930 páginas.

Tomo XI y XII ya publicados


 

PROCESO DEL COMPLOT TROSKISTA-ZINOVIEVISTA de Andrey Vishinsky

PROCESO DEL COMPLOT TROSKISTA-ZINOVIEVISTA

Andrey Vischinsky

232 páginas

16€

Conseguir por wasap:

https://walink.co/95fee2

El libro que tiene en sus manos es el mismo informe judicial desaparecido sobre el gran juicio de la contrarrevolución de 1936, en el que, en sesión abierta, en presencia de todos, incluidos periodistas soviéticos y extranjeros, figuras públicas y políticas. se escuchó el caso del centro terrorista unido trotskista-zinovievista. En este caso, entre los acusados ​​se encontraban personas muy conocidas en el país y en el partido, representantes de la antigua oposición zinovieviana y trotskista, algunos de los cuales recientemente habían sido miembros del Comité Central: G. E. Zinoviev, L. B. Kamenev, G. E. Evdokimov, Smirnov I.N., Bakaev I.P., Ter-Vaganyan V.A., Mrachkovsky S.V y otros, todo lo que sucedió en la sala del tribunal fue ampliamente cubierto por la prensa soviética y extranjera y en la radio.

La propaganda burguesa, al hablar del "Gran Terror", las "represiones estalinistas masivas" y las "persecuciones políticas" que supuestamente tuvieron lugar en la URSS en los años 30, siempre menciona los "juicios de Moscú", incluido éste, el primero de ellos.

Sin embargo, este libro no se pudo encontrar durante muchos años, y, por lo tanto, fue imposible saber exactamente qué sucedió realmente en este juicio. Teníamos que contentarnos únicamente con lo que los propios ideólogos y propagandistas burgueses informaban al respecto y en lo que, por razones obvias, no se podía confiar ni un centavo.

Extracto Prefació de Movimiento de los Trabajadores de Rusia 2024

 

El dogmatismo, la otra cara del oportunismo de José María Rodriguez

Libro de 2013 de critica furiosa a la posición del KKE griego sobre China y por extensión a sus correligionarios en España en la época.

También un prologo donde acusa a Alexandre  García Turcan de plagiar su libro.

*El editor de la presente obra declina cualquier responsabilidad en relación a las opiniones vertidas por el autor de las mismas.

  • INDICE
  • PRÓLOGO DEL AUTOR………………………………………. ……… 3
  • INTRODUCCIÓN ........................................................................... 26
  • I. sobre el internacionalismo ...................................................... 32
  • II. la coexistencia pacífica ........................................................... 76
  • III.la concepción de la lucha contra el imperialismo y por los derechos nacionales ..................................................................... 90
  • IV. américa latina y su lucha por la independencia .............. 107
  • V. el kke y españa ...................................................................... 116
  • VI. las contradicciones interimperialistas, según el kke. ..... 123
  • VII. el supuesto carácter público del estado monopolista ... 134
  • VIII. el papel internacional de china ....................................... 139
  • IX. propiedad estatal, social y privada, planificación central y mercado ....................................................................................... 166
  • X. la imposible autarquía de china .......................................... 204
  • XI. las disputas de vietnam, japón y otros países asiáticos con china ............................................................................................ 209
  • XII. de la alianza al enfrentamiento chino-soviético ............. 233
  • XIII. dos versiones de las relaciones internacionales ............ 240
  • XIV. la “teoría de la amenaza china” ...................................... 258
  • XV. la realidad de la economía soviética 1970-1990 ............. 273