Ya disponible:
ENVER HOXHA, Obras Escogídas II
1ª edición, Octubre 2015
925 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 25 euros
Pedidos: maimar_1@hotmail.com
Edición original 8 Nentori
Tirada limitada
El segundo tomo de las Obras Escogidas de Enver Hoxha en
español contiene sus escritos correspondientes entre noviembre de 1948 y
noviembre de 1960.
En esta obra resalta la lucha revolucionaria
del PTA para hacer realidad el viraje radical que marcó el I Congreso
del Partido y superar las extraordinarias dificultades económicas; la
lucha por la concreción de los planes aprobados en el II y III congreso
del Partido, con el fin de solucionar los problemas de la construcción
de la base económica del socialismo y del desarrollo de las fuerzas
productivas. En ellas se ponen de relieve los esfuerzos del PTA
tendentes a fortalecer la alianza entre la clase obrera y el campesinado
trabajador, a reforzar la unidad ideológica y organizativa del
Partido, democratizar aún más su vida interna, consolidar el potencial
defensivo de la Patria, la dictadura del proletariado y la vigilancia
para hacer frente a la fuerte presión conservadora tanto interna como
internacional.
Una buena parte de estos textos se han escrito en
uno de los más complicados períodos para el movimiento comunista y
obrero internacional como consecuencia de las decisiones y de las tesis
reformistas del XX Congreso del PCUS.
Enver Hoxha y Albania
constituyen una excepción en la cesión de principios que muchos Partidos
Comunistas hicieron gala en esta época. Sus escritos de este tomo hacen
patentes la firme actitud del PTA y su determinación de proseguir el
camino marxista-leninista.
En estos primeros años de
divergencias el PTA no podía expresar públicamente su oposicion a las
tesis de Jruchov por dos razones. Por no dar armas al enemigo y porque
no estaba enteramente convencido de que Jruchov y su grupo habían
traicionado al socialismo y tenia la esperanza de rectificación en la
URSS.
En el presente tomo se incluye igualmente el discurso que
Hoxha pronuncio en la conferencia de los 81 partidos comunistas y
obreros celebrada en Moscú en 1960.
Los escritos de este periodo
ponen de manifiesto la sepración entre la línea revolucionaria del PTA y
la línea regresiva de la dirección jruchovista del PCUS. Sin embargo,
este enfrentamiento había empezado y no podía tener por tanto la
profundidad y la crudeza que adquiriría más tarde. Por eso, las obras
incluidas en este tomo deben ser juzgadas de acuerdo con la época y el
contexto histórico en las que han sido escritas.
martes, 13 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
Marx y Engels
La vida y la obra de Marx y Engels- filósofos, cientificos, propagandistas, militantes, revolucionários. La vida de dos pensadores que fundaron la ciencia del proletariado, una reflexión biobibliográfica escrita por Heinrich Gemkow, el mejor especialista de Alemania Oriental en la história del movimiento obrero aleman. Un resumen básico y riguroso de la obra intelectual de Marx y Engels y un cuadro histórico en el que surgió y creció el movimiento obrero mundial, La comuna de Paris, la revolución industrial, la primera y la Segunda Internacional.
Carlos Marx. de Heinrich Hemkow
Carlos Marx. de Heinrich Hemkow
1ª edición, Pamplona 2015
21×14 cms., 314 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
F. ENGELS, de Heinrich Hemkow
Biografias Comunistas, Nº 1
1ª edición, Pamplona, Agosto 2015
21×15 cms., 481 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 20 euros
1ª edición, Pamplona, Agosto 2015
21×15 cms., 481 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 20 euros
La adquisición de las dos obras conjuntamente tiene un precio especial de 30 euros.
jueves, 1 de octubre de 2015
MADRID DE ACERO, de José Herrera Petere
Ya disponible:
ACERO DE MADRID, josé herrera petere
1ª edición, Octubre 2015
176 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP:8 euros
Pedidos: maimar_1@hotmail.com
José Herrera Petere nació en Guadalajara en 1909.
ACERO DE MADRID, josé herrera petere
1ª edición, Octubre 2015
176 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP:8 euros
Pedidos: maimar_1@hotmail.com
Miguel
Pastrana *
Acero de Madrid (Epopeya), novela publicada por la editorial
Nuestro Pueblo en 1938. Cazadores de tanques; Ediciones del Quinto
Regimiento, 1936. Teatro para combatientes, editado en Valencia por el
Comisariado General de Guerra, 1937. Puentes de sangre: narración a propósito
del paso del Ebro, que ve luz en Madrid y Barcelona. Guerra viva, libro
de poemas de mil novecientos treinta y ocho. Cumbres de Extremadura (novela
de guerrilleros)... A veces bastan los títulos de las obras, las fechas y
lugares, para saber del temple de un creador, de su altura ética y moral.
Para
saber de José Herrera Petere.O
simplemente, “el miliciano Petere”, como firmaba desde primera línea.
Uno de
los más formidables escritores de la República en guerra contra el fascismo.
¡Madrid,
Madrid, a tus puertas
la
negra bestia amenaza!
Aún
es tiempo, madrileños;
pronto,
muy pronto, a las armas;
al
encuentro decisivo,
que
la ofensiva preparan
los
traidores mercenarios
al
servicio de Alemania.
Un poeta
de la España Leal que estuvo en el campo de concentración de Saint Cyprien, y
acabó muriendo en el exilio. Un escritor prácticamente olvidado en treinta años
de restauración monárquica.
¡Oh
poetas sin tierra como yo condenados
a arañar
sus palabras en las rocas
del
rojo anochecer de días cansados,
duras
sangrientas rocas donde hay manos
que
quieren ver y no llegan al borde!
¡Poetas
perseguidos contra el muro
de mármol
negro (...)!
Por
Acero de Madrid le fue concedido a Herrera Petere el Premio Nacional (Nacional
de verdad; de la República) de Literatura de 1938.
Se ha
comparado esta novela –tal vez la más importante publicada en el campo de los
leales durante la guerra- con el libro paradigma de los traidores en el mismo
periodo, Madrid de corte a checa, del falangista Agustín de Foxá, conde
de Foxá y marqués de Armendáriz.
Cómodamente
instalado en la retaguardia franquista, nos dice del pueblo madrileño y
republicano el señor conde: masas ya revueltas; mujerzuelas feas, jorobadas,
con lazos rojos en las greñas, niños anémicos y sucios, gitanos, cojos,
negros de los cabarets, rizosos estudiantes mal alimentados; obreros de mirada
estúpida, poceros, maestritos amargados y biliosos.
Toda
la hez de los fracasos, los torpes, los enfermos, los feos; el mundo inferior y
terrible –dice Foxá.
Sin
embargo, el autor de párrafos de un nazismo eugenésico tan químicamente puro
ha sido objeto de mayor atención y estima por parte de la historiografía
literaria que el Premio Nacional que luchó junto al
Pueblo defendiendo sus libertades: no existe ninguna reedición de Acero
de Madrid desde 1938. Madrid de corte a
checa, en treinta años de monarquía, ha sido
reimpresa en al menos dos ocasiones por grupos editoriales de gran tirada y
renombre.
Así
se ha escrito también la Historia literaria de este país, y es por eso que
nosotros, como escritores republicanos de hoy, debemos exigir una verdadera Ley
de Memoria Histórica: una Memoria de Ley. No un aguachirle.
José Herrera Petere nació en Guadalajara en 1909.
Joven
surrealista, evoluciona hacia un marxismo poético; Pero firme.
Y en 1931 ingresa en el PCE.
Profundo conocedor de la geografía castellana, sintonizó muy
bien con la llamada “Escuela de Vallecas”, el extraordinario grupo de
artistas plásticos que, asomados a la ancha boca de los campos de Castilla
desde el arrabal madrileño, supo extraer de la tierra dura y milenaria, de sus
humildes materias, toda una rica poética comprometida con el Pueblo.
Llegada la Guerra, Petere empuñará el fusil por la República,
y será uno de los más destacados escritores en lucha.
Sus
poemas fueron muy populares. También las canciones basadas en textos suyos,
como la famosa No pasarán, pues no en
vano Petere tenía buen oído para la música. Añadir a ello artículos,
relatos, novela, teatro, recitales y altavoz del frente... Fue, sin duda, uno de
los escritores más activos en la España Leal, y muy querido del Pueblo.
El Exilio fue especialmente duro para él.
Cierto
es que siguió escribiendo obras muy destacadas en todos los géneros. Pero para
alguien tan apegado a una tierra y a su gente; a España en paisaje y paisanaje,
las largas décadas de desarraigo se convirtieron en una tortura.
Pero
jamás claudicó de sus convicciones.
Así
murió en Ginebra, Suiza, un 6 de febrero de 1977. Hará muy pronto treinta años:
una efeméride. ¿Quién la recordará?
Perdido
en el mar, perdido
como
la luz de una estrella,
los
ojos la voz del muerto,
clamando
bajo la tierra.
Tiempo
fuiste y eras agua
y
ya no serás poema.
La
mano que te escribió
Sobre
una hoja de niebla
José
Herrera Petere compaginó obra y compromiso, ideología y creación, de forma
coherente. Sin concesiones esteticistas. Pero sabiendo hacer admirable materia
artística, arte, de la realidad que vivió en primera persona y en primera línea
de fuego.
Su
realismo, a veces crudo y otras afectuoso, comprometido siempre, nos demuestra
que la realidad, con buen hacer y buen
decir, con el necesario oficio que Petere
siempre preconizó, puede ser -es- el más amplio campo de creación, en donde
cabe toda la maravilla, toda la magia
–también la crueldad- del Ser Humano, que precisamente por humanas, son
verdaderas.
Un
camino parecido al que, nada casualmente, seguirá años después el
neorrealismo.
Mucho de eso hay, por adelantado, en Herrera Petere; en su
enorme sentido del ritmo, en la plasticidad de sus imágenes, y en la
expresividad, tan propia, que aúna lo conmovedor y lo terrible.
En
Acero de Madrid, por ejemplo, la prosa, más
que relatar, canta, arde, chisporrotea la Defensa republicana, en una sucesión
de cuadros y estampas que
recuerdan, por citar un título, a Paisá (“Camarada”),
la película de Rossellini.
Es el de Petere un texto al rojo; en tensión verdaderamente
acerada. Su lenguaje es nítido, y no elude lo áspero. Pero ahonda. Y con ritmo
casi versicular, logra un aliento poético sostenido que lo emparenta,
igualmente, con el mejor Víctor Hugo y su epopeya social Los
miserables.
También el teatro en guerra de Petere es de mensaje directo;
como un martillo que golpea la conciencia a la par que forja materia para la
reflexión. Y como un rayo que, a la vez que sacude, impele, mueve a la acción
y al combate.
Laten
ahí, por ejemplo, Bertolt Brecht o Erwin Piscator. Ello nos dá una idea de la
enorme y variada capacidad creadora de José Herrera Petere.
Especialmente significativa es su aportación al Romancero
General de la guerra española, una iniciativa
de la revista “El Mono Azul”.
Ambas
creaciones –la recopilación y la revista- siguen sin tener igual: jamás fue
una gran publicación tan abierta; nunca se pusieron a disposición de la
ciudadanía tantos medios para darle voz.
En
“El Mono Azul” y el Romancero escribieron
todos; desde el más laureado artista, al más humilde de los trabajadores y
soldados de la trinchera. Todos en las mismas páginas. Fue de todos. Del
Pueblo. De la República.
No
ha vuelto a verse algo semejante en una gran publicación cultural española, y
ello es prueba palmaria de que también en la Cultura y en el Arte la República
significa democracia verdadera.
*
José
Herrera Petere es, por méritos propios, el gran poeta del Quinto Regimiento:
El
Partido Comunista,
cuando
en julio ardía el pueblo
para
vencer al fascismo
fundó
el Quinto Regimiento.
Cuartel
de Francos Rodríguez,
solar
bajo el sol de fuego,
roja
iglesia, rojos muros
de
ladrillos y cemento,
filas
de obreros se instruyen,
filas
y filas de acero,
a
falta de los fusiles,
al
hombro llevan maderos;
a
falta de bayonetas,
brazos
y puños de hierro
Muy
pronto se convirtió en la Unidad modélica del Pueblo en armas, en la cual
confluyeron militantes de todas las organizaciones políticas y sindicatos
leales al Gobierno legítimo.
El
Quinto Regimiento supo canalizar y dar forma eficaz a ese gran caudal de
generosidad humana.
Forma
integral. Con conciencia y consciencia :
“Luchar y saber por qué se lucha”.
Con
pedagogía, técnica y aprendizaje.
Con
Defensa y difusión de la Cultura a todos los niveles.
Y
por supuesto, con Disciplina: disciplina hecha virtud revolucionaria.
Porque
había que Resistir.
Y se Resistió.
En
Madrid; un 7 de noviembre ya inmortal.
Fue
la luz que se vio en todo el mundo, alumbrando el camino de los pueblos libres
para derrotar la oscuridad; el fascismo.
Ese
día, Franco perdió para siempre.
Da
igual lo que hiciera después; lo que hagan: perdió para siempre.
Perdió
el porvenir, que es nuestro: de la República.
*
El
padre de José Herrera Petere fue el general Emilio Herrera Linares, destacado
pionero de la Aviación española y reputado científico.
Católico
de raigambre, no dudó un momento en permanecer fiel a la República.
Ya
en el Exilio, formó parte de su Gobierno, llegando a presidirlo.
Su Ejemplo, como el de tantos otros militares y personas de fe
que sirvieron con lealtad a una República laica de trabajadores, nos demuestra
que, básicamente y antes que nada,
el
republicanismo es, y debe seguir siendo, cosa de buenas personas. Cuestión de
honestidad. Cosa de todos; de los hombres y mujeres que creemos en un mundo
mejor, más humano:
La
República.
Personas como el escritor José Herrera Petere y el general
Emilio Herrera Linares, al que, ya fallecido, dedicaba su hijo, no mucho antes
de morir él mismo, estos conmovedores versos:
A
MI PADRE MUERTO EN DESTIERRO
Yo he
tenido un Padre Honrado
se
llamaba Emilio Herrera
que
yace junto a mi casa,
en
exilio, bajo tierra.
Las
luces ya se retiran
fuegos
fatuos, un misterio
alba
del amanecer
resucitará
a los muertos.
“Padre
mío, padre mío
¿por
qué me has abandonado...?”
Ya no
tienes ojos verdes
¡Ya
no hay tu ciencia en tus labios...!
Pero
tu Dios es clemente
y
tiene mirada blanca
y a
través de las estrellas
admira
tu alma clara.
Tu
inteligencia palpita,
aún,
en el cementerio,
diciendo,
aquí yace un sabio
que
peleó junto al pueblo
Ginebra, enero de 1975.
--------------------------
*
Miguel Pastrana es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas
Españoles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)