Libro I REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
- El nacimiento del poder soviético
- Contrapunto
- El espia numero uno
- Aventura siberiana
- Paz y guerra
- La guerra de intervención
- Un balance
Libro II SECRETOS DEL CORDON SANITARIO
- La cruzada Blanca
- La extraña carrera de un terrorista
- En la frontera finlandesa
- Obertura con tambores de guerra
- Millonarios y saboteadores
- Tres juicios
- El fin de una era
Libro III EL CAMINO HACIA LA TRAICIÓN
- El origen la V columna
- Traición y terror
- Asesinato en el Kremlin
- Dias de decisión
- El final del camino
- Asesinato en Mejico
Libro IV DE MUNICH A SAN FRANCISCO
- La II Guerra Mundial
- Anti-Comintern Americano
- El caso de los 16
- Las naciones unidas
- Guerra o paz
lunes, 18 de enero de 2016
martes, 5 de enero de 2016
El ESTADO MAYOR GENERAL soviético durante la guerra. Serguéi Shtemenko
Es de notar que en los últimos años se ha ampliado
considerablemente el círculo de los escritores de memorias. Se han
publicado las memorias de nuestros famosos jefes militares G. Zhúkov,
A. Vasilevski, K. Rokossovski, 1. Kónev, K. Meretskov, A. Grechko,
K. Moskalenko y otros, en tas cuales se dedica una merecida atención
a la labor del Gran Cuartel General y de los mandos de frentes y
ejércitos. No obstante, estos interesantes trabajos, sin repetir lo
escrito anteriormente, no agotan el tema de los Altos Mandos
soviético.
El Cuartel General del Alto Mando Supremo y su órgano de trabajo, el
Estado Mayor General, cumplían en aquellos penosos tiempos de guerra
tareas de enorme importancia y responsabilidad. Mantuvieron firmes en
su mano la planificación de las campañas de la guerra y la
dirección de las operaciones, manejaron las reservas y siguieron
atentamente el desarrollo de Los acontecimientos en los extensos
territorios que eran arena de los combates. Ni un solo cambio en
ningún frente o ejército se hizo sin su conocimiento. Ni un solo
minuto se interrumpieron los contactos activos con las tropas.
Representantes del Gran Cuartel General y del Estado Mayor General
estuvieron presentes en todo momento en los sectores decisivos del
ejército de operaciones, controlando el cumplimiento de las
directivas y órdenes del Jefe Supremo y haciendo sus propuestas en
el curso de los combates. Los resultados de la Gran Guerra Patria son
una prueba convincente de que el Grao Cuartel General y el
Estado Mayor General cumplieron con éxito sus tareas. En la
confrontación de voluntades, conocimientos y maestría de
dirección de tropas, los jefes militares soviéticos superaron a los
altos mandos del cacareado Tercer Reich.
En mi libro se trata de cómo se logró y de cómo vivió y trabajó
en los años de guerra el colectivo del Estado Mayor General, ante
todo los generales y oficiales de la Dirección de Operaciones. Se
trata en lo fundamental precisamente del colectivo, porque solo
la inteligencia y la experiencia colectivas estaban en condiciones de
abarcar con la debida plenitud los fenómenos de la guerra y
encontrar la resolución acertada de las dificilísimas tareas que se
planteaban ante las Fuerzas Armadas. Mas, por cuanto toda
colectividad es una suma de individuos — dirigentes ejecutores —,
considero que no tengo derecho a silenciar el trabajo personal de
quienes mantenían conmigo relaciones más estrechas en aquella
época.
Quiero advenir una vez más que el titulo del libro no debe
entenderse literalmente. No se trata de una descripción (y tanto
menos de un estudio) detallada de todos los aspectos de la
verdaderamente universal labor del Estado Mayor General. El autor ni
se planteó tarea de semejante alcance. Tampoco se trata de una
descripción cronológica de todo el curso de la lucha armada del
pueblo soviético contra la Alemania hitleriana y sus satélites,
aunque la Gran Guerra Patria es la base de mis memorias.
Confío como siempre en la atención del lector — joven, o que ha
pasado ya por muchas tempestades de la vida — .
Sergei Shtemenko
Mariategui y el marxismo. Jose Sotomayor Perez
Entregamos al lector un breve trabajo que constituye una réplica a todas las publicaciones que han tratado de demostrar que, José Carlos Mariátegui, fue un marxista leninista «intransigente» y a quienes dicen que supo crear su propio marxismo. Es un trabajo de análisis crítico contrario, por lo mismo, a la apología de toda una falange de glosadores de diverso matiz que, durante mucho tiempo, han utilizado la obra del Amauta para interpretarla a su modo y muchas veces de acuerdo a sus intereses políticos coyunturales. El opúsculo tiene dos partes, en la primera ubicamos al Amauta en su época, en el contexto histórico que le tocó vivir y realizar su obra.
Los temas que se analiza en la segunda parte, sirven para presentar el verdadero pensamiento del Amauta quien tuvo su propia concepción del marxismo y creyó que podía ser enriquecido con otras corrientes del pensamiento, surgidas después de la muerte del «dialéctico de Treveris». De ahí su acercamiento a Nietzche, Bergson y Freud, pero en forma especial y definida a G. Sorel a quien llegó a considerar un maestro de Lenin. Se ha dicho que utilizó las teorías de estos pensadores para demostrar la verdad del marxismo; pero esta «tesis» resulta disparatada por los cuatro costados. Para probarlo nos hemos visto obligados a utilizar pasajes, a veces extensos, de las obras de J.C. Mariátegui.
Con Mariátegui se inicia el conocimiento y aplicación del marxismo en el Perú. Pero es un hecho incontrovertible que su conocimiento del marxismo tenía vacíos y limitaciones. Por eso pensó que podía ser enriquecido con otras doctrinas y filosofías. Esta particularidad del pensamiento del Amauta, no permite que se le considere como un «defensor intransigente del marxismo leninismo» Esto es lo que se desprende del cotejo que hacemos de los principales temas desarrollados por Mariátegui con el enfoque de los mismos a la luz del marxismo leninismo. Es cierto que tal confrontación no le favorece; sin embargo toda su obra queda en pie y no ha perdido valor ni actualidad. Es testimonio imborrable de los inicios del marxismo en el Perú.
PRESENTACION 7
MARIATEGUI Y SU EPOCA 9
El Perú de comienzos del siglo XX 11
La Gran Revolución de Octubre 13
El Movimiento obrero y campesino 15
El Movimiento Estudiantil 18
El Pensamiento Político y Filosófico Peruano a comienzos del Siglo XX 22
La Situación Política del Perú entre los siglos XIX y XX 26
José Carlos Mariátegui: los comienzos de su actividad revolucionaria 27
Marxismo y Populismo 31
Mariátegui y el Mito 38
La Dialéctica y el Progreso 44
Marxismo y Religión 47
Marxismo y Psicoanálisis 53
Mariategui y Trotsky 57
Mariátegui y la III Internacional 60
Mariátegui ¿marxista leninista? 64
CONCLUSION 69
NOTAS 71
Suscribirse a:
Entradas (Atom)