martes, 22 de febrero de 2022

Proximamente

«El plan de Manstein para rescatar al VI Ejército -la Operación Tormenta de Invierno- fue desarrollado con una consulta punto por punto con el cuartel general del “Führer”. Su objetivo era penetrar hasta el VI Ejército y establecer un corredor para proporcionarle suministros y refuerzos». A pesar de los consejos que se le ofrecieron, el líder nazi se negó en todo momento a que ese pasillo fuera utilizado para escapar. No concebía una huida de una ciudad que consideraba la piedra angular de la moral soviética.

Tras el planteamiento de la operación, llegaron a los puntos de partida los carros de combate que protagonizarían la ofensiva. Entre ellos destacaban los temibles tanques «Tiger».

«En la noche del 10 de diciembre, los comandantes recibieron la Orden para el ataque de liberación de Stalingrado». La ofensiva comenzó tan rápido que causó sorpresa entre los generales soviéticos. De hecho, los hombres de Manstein lograron varias victorias en su avance. 

«Nieve ardiente» ubica su acción a orillas del río Mishkova (apenas a 70 kilómetros de la zona defendida por el VI Ejército de Paulus). los soviéticos tuvieron que defenderse a sangre y fuego contra el gigantesco contingente alemán de Manstein, ávido de romper el cerco y llegar hasta Stalingrado.

La novela nos muestra las penurias de una unidad de cañones anticarro que, a pesar de verse superada por el enemigo, trata de mantenerse estoica sabedora de que su actuación es lo único que puede detener la «Tormenta de invierno»: diálogos patrióticos y una buena dosis de orgullo sovietico.

Pero... ¿Hasta qué punto fue real esta defensa?  es cierto que hasta el río Mishkova llegaron las divisiones de Herman Hoth (a quien se encargó la liberación), retazos de la 17 división blindada y varios «Tiger», sí es cierto es que los alemanes, tal y como se muestra en la novela, trataron de llevar a cabo varios ataques sobre las unidades situadas en el Mishkova con el objetivo de tomar posiciones, algo que llegaron a hacer (aunque posteriormente las perdieron). Al final, todo acabó en retirada y en la perdición del VI Ejército.


 

jueves, 17 de febrero de 2022

Entrevista en Red Planeta


https://www.redplanetablog.com/entrevistas


-En los últimos años la editorial ha cogido importancia dentro del movimiento comunista de España, pero muy poca gente conoce el origen de la editorial. Por esta misma razón, me veo en la obligación de formular esta pregunta ¿Por qué nace la editorial Templando el Acero? 

Nace de la toma de conciencia como comunistas y de la frustración militante-política.  Veníamos de un potente movimiento de autoorganización de finales de los ochenta donde la frase “hazlo tú mismo” no era una mera consigna, así que nos pusimos a ello, primero publicando libros para nosotros mismos y nuestros amigos. Nosotros el formato papel lo vemos indispensable, nos es imposible estudiar o leer un libro en digital, no nos parece viable, puedes tener en digital libros interesantes, pero el trabajo bien hecho en papel, para subrayar, anotar y llevar un orden.

martes, 18 de enero de 2022

MANUAL DE ECONOMIA POLITICA DE LA URSS 1954


MANUAL DE ECONOMIA POLITICA

ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE LA URSS

770 páginas.

25
La publicación de la serie de Manuales de Economía Política por el Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, la primera edición en 1954, la segunda de 1955, la re-hecha tercera edición de 1958 y 1959 y la edición final de 1962 tuvo un profundo impacto en la Unión Soviética, las democracias populares y en los círculos progresistas de todo el mund .Los volúmenes fueron publicados en varios millones de copias en los principales idiomas del mundo.

La publicación de la primera y segunda ediciones de los Manuales de Economía Política en 1954 y 1955 tienen su raíz en las decisiones tomadas por el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética en 1936 y 1937. En abril de 1936 el Comité Central resolvió establecer un plan de estudios de la economía política y se encargará la preparación de un manual de economía política y, en abril y julio del siguiente año, se adoptaron otras resoluciones que recomendaron se base en el Curso Corto de Ciencia Económica, de A.A. Bogdanov, Moscú, 1897, que había sido considerado muy bueno por Lenin. La redacción de nuevos manuales se convirtió en una cuestión de urgencia, dado que las relaciones económicas de la sociedad soviética cambió radicalmente con la colectivización, la industrialización y los planes quinquenales.

Varios equipos de científicos soviéticos se dedican a la preparación de los proyectos de varios Manuales políticos de economía política desde finales de la década de 1930 hasta el periodo 1954–1962. Destacados economistas políticos soviéticos tales como A. L. Leontiev, D. T. Shepílov y K. V. Ostrovityanova dirigieron equipos de redacción en diversos momentos.
Las cuestiones cruciales se pusieron de manifiesto en la presentación de los sucesivos modos de producción, pero ninguna fue tan polémica como las relacionadas con el modo de producción socialista y la transición hacia la sociedad comunista. En forma pionera los Manuales de Economía Política, de una forma amplia, elaboran las principales características de la economía socialista. Esto es sorprendentemente evidente si se hace la comparación de los textos anteriores con los Manuales de
Economía Política desde 1954. Los anteriores volúmenes sobre economía política se dedican a un estudio del capitalismo contrastado con el período de transición del socialismo.
Si nos fijamos en el ‘Esquema de la economía política’, subtitulado significativamente ‘Economía
Política y Economía Soviética’, escrita por Lapidus y Ostrovityanova que, entre paréntesis, concluyó con un capítulo dedicado a la economía política del socialismo, por así decirlo.
A partir de 1954, los manuales dedican varios cientos de páginas a este objetivo. El Manual de Economía Política de 1955 conserva una significación particular, en razón de que representa el único estudio importante, disponible en lengua inglesa, que tiene en cuenta las características del modo de producción socialista en la Unión Soviética.
La sección sobre el modo de producción socialista tuvo que armonizar los puntos de vista de los clásicos del marxismo con el funcionamiento real del socialismo soviético tal como se formó tras la colectivización, la industrialización y la puesta en práctica de la planificación dirigida y centralizada, guiada por el Comité Estatal de Planificación, Gosplan. Luego de la ofensiva socialista en la agricultura y el establecimiento de las granjas colectivas de los campesinos medios y pobres, sobre la base de la exclusión del campesinado rico, los kulaks, a quienes Lenin había denominado la ‘rezago de la clase capitalista’, la Unión Soviética declaró que la base del socialismo se había establecido en la Unión Soviética, al tiempo que reconoce que ésta requiere, necesariamente, un mayor desarrollo.

La Unión Soviética fue declarada ser, en su mayor parte, una economía socialista. Manuales anteriores que se ocuparon de la economía soviética del período de transición ahora estaban desactualizados.[7] El XVIII Congreso del PCUS (b) que se celebró en 1939 planteó la cuestión de la transición al comunismo en la Unión Soviética y, en 1941, el Gosplan se orientó a elaborar un plan de proyección de quince años, para sentar las bases de la sociedad comunista.
Esto se produjo, pero, por supuesto, la inminente guerra significó que no se le diera ninguna prioridad. Sin embargo, después de la guerra, Stalin reafirmó la posibilidad de crear las bases del comunismo en un país y otra vez se dispuso al Gosplan la elaboración de un plan con proyección de quince años, para sentar las bases económicas para la sociedad comunista.

la importancia de los Manuales de Economía Política de 1954 es su sección sobre el modo de producción socialista, que constituía la mitad del volumen. Mientras una gran cantidad de literatura económica marxista existía en la Unión Soviética sobre la economía política del socialismo, que incorporaba también las discusiones y abordajes sobre las interrogantes en este terreno, prácticamente nada de esto se distribuyó en idiomas distintos del ruso. Los Manuales de Economía Política de
Ostrovityanova y Lapidus, que circulaban, o el volumen por A. L. Leontiev, de la década de los cuarenta, tenían muy escasas secciones sobre la economía política del socialismo. Estos volúmenes fueron de importancia para el esclarecimiento de la economía política del capitalismo, pero no de la base económica del socialismo. Las primeras generaciones de comunismo fueron erigidas en estos materiales.

El Manual de Economía Política de 1955 es también importante de otras maneras. Es el único manual que representa la autopercepción de los economistas soviéticos y, de hecho, del estado soviético, de la dinámica interna de la sociedad socialista. Posteriores reelaboraciones de este Manual de K. V. Ostrovityanova, decano de la economía política que, bajo Jruschov, fueron tipificadas como las pautas de lo que podría llamarse los principios de una economía del ‘mercado socialista’.

Las dos ediciones del Manual de Economía Política, publicadas en 1958 y 1959 (conocida como la Tercera edición), que también fueron impresas por millones, reflejan los cambios fundamentales que se han producido en la economía soviética en el período de 1953 y 1959. Las terceras ediciones de 1958 y 1959 fueron traducidas a los idiomas de las democracias populares, pero no al inglés. La tercera edición china, fue revisada por Mao en 1958, aunque él no critica el componente ‘mercado socialista’ y en sí la dirección de esta edición.
Habiendo tomado nota de que en 1955 el Manual de Economía Política, de muchas formas resumió la autopercepción de los economistas soviéticos de la economía soviética del período inmediatamente posterior de Stalin, y que, luego de este año los manuales se orientaron a las normas de ‘socialismo de mercado’, es instructivo examinar algunas de las rupturas que son evidentes en el Manual de Economía Política, entre los comprendidos en el último período de Stalin y los publicados posteriormente.

Hubieron cambios radicales en la economía de la Unión Soviética entre 1953 y 1955 en el espíritu del neoliberalismo. A partir de abril 1953, la naturaleza de la planificación se transformó, paso a paso, de la directriz de una planificación centralizada por el Gosplan, de la planificación regulada, a la coordinación de la planificación descentralizada de los Ministerios de la Unión y de las Repúblicas de la Unión y sus órganos de planificación (desde 1955).

Los poderes de los directores de las empresas se expandieron a expensas del Gosplan y de la orientación de la planificación centralizada, en 1955. Estos acontecimientos necesariamente prepararon el terreno para ampliar el papel de las relaciones mercancía-dinero en la economía soviética, implicando que la transición gradual al comunismo ahora se retrasaba, si no finalizaba. El plan para reemplazar el comercio soviético con el intercambio de productos, para transformar gradualmente las granjas colectivas en la propiedad socializada de todo el pueblo, en forma de comunas agrícolas, que es evidente en ‘Problemas Económicos’ de Stalin y en la literatura económica soviética en los meses posteriores a su publicación, se terminó después de la muerte de Stalin a partir de abril de 1953, y fue sustituido por un énfasis renovado en el comercio soviético. Como se desprende del manuscrito borrador de sus memorias, Mikoyan se había resistido a la intervención de Stalin para introducir el intercambio de productos en la economía soviética. El Proyecto de Manual de Economía Política de marzo de 1953, que puede estar situado en la colección de Stalin en los antiguos Archivos Centrales del Partido, contiene un extenso debate sobre la necesidad de aumentar la propiedad colectiva de la granja al nivel de la propiedad de todo el pueblo y de eliminar las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo. El establecimiento de una única propiedad comunista de todo el pueblo sobre los medios de producción reforzaría la propiedad social existente del sector estatal y prepararía el camino para que las granjas colectivas de las cooperativas se eleven al nivel de la propiedad de todo el pueblo. Esto era esencial para la transición de la circulación de mercancías a un sistema de intercambio de productos. Estas dos medidas son esenciales para la transición al comunismo.(8) En la edición del Manual de Economía Política de 1954 se redujo la importancia de la sustitución de la circulación de mercancías por el intercambio de productos(9). Esta supresión se mantuvo en la edición 1955.

 A continuación las transformaciones en la política económica soviética se reflejaron en la versión de 1955 del Manual de Economía Política, en los intersticios de las secciones en el modo de producción socialista y la transición al comunismo.
La transformación neoliberal de la economía soviética se aceleró después del XX Congreso del PCUS. La producción y circulación de mercancías ahora llegaron a ser la norma en la economía soviética. Esto es evidente en la implementación efectiva de las políticas del ‘socialismo de mercado’ del gobierno y el Gosplan.
En mayo de 1957 se establecieron una serie de organismos centralizados de ventas bajo el Gosplan, para vender los productos industrializados de la industria soviética, poniendo fin al sistema de asignación de los productos prevista por el sector estatal. Cuatro meses después, el 22 de septiembre de 1957, a través de la Resolución Nº 1150, el Consejo de Ministros Soviético, dispuso la exigencia que las empresas deben operar sobre la base de la rentabilidad. Ésta había sido precedida, en julio de 1957, por la orden número 663 del Gosplan, que había creado un órgano: Glavavtotraktorsbita, que tenía la responsabilidad de la comercialización de la maquinaria producida en el sector estatal a las empresas agrarias.
Esto implicaba que el sector productor de maquinaria agrícola ahora estaba participando en la producción de mercancías para las granjas colectivas y las granjas estatales. Todo esto sugiere que para 1958 la producción generalizada de los productos básicos fue dominante en la economía soviética. En tales condiciones la fuerza de trabajo se convirtió automáticamente en una mercancía.

La tercera edición del Manual de Economía Política, que apareció en 1958, refleja con precisión el nuevo sistema económico, al afirmar que los medios de producción circulen como mercancías en
el sector estatal(10). Por supuesto, el manual no presenta a la fuerza de trabajo como una mercancía en la Unión Soviética, a pesar del hecho de que los medios de producción se habían
mercantilizado a fondo.
A pesar de todas las omisiones y defectos del Manual de Economía Política nos informa de la dinámica de la sociedad capitalista y es una representación monumental de la primera fase de la sociedad comunista, el modo de producción socialista, que estaba a punto de entrar en la segunda fase, la más alta, la sociedad comunista. Este manual permite a todos los estudiantes y profesantes del marxismo, descubrir por sí mismos, los grandes logros de la Unión Soviética y las Democracias Populares.
Esto es especialmente importante en la situación actual, cuando la obra del socialismo y el campo democrático ha sido destruida, esencialmente por la aplicación de las políticas económicas señaladas por el neoliberalismo, que fueron promulgadas en el período post-Stalin.
El fin del socialismo y la democracia permitió a los teóricos del capital, del ‘mercado social’ y del ‘socialismo del siglo 21’ juntar las manos para demoler la economía política marxista.
Y sin embargo se vive. El renacimiento del movimiento comunista en la antigua Unión Soviética y las ex Democracias Populares, como también en todo el mundo, indica los inicios de la segunda ola revolucionaria, que obliga, una vez más, a examinar la economía política del capitalismo y el socialismo.

notas
[7] A. Leontiev y E. Jmelnytsky, ‘Economía soviética’, Beneficios de la experiencia para el autoestudio de los problemas teóricos. Planes, tesis, literatura, trabajos de Moscú, Moscú-Leningrado, 1928 y I. Lapidus y K. Ostrovityanov,‘Un esquema de la Economía Política, Economía Política y Economía Soviética ', Martin Lawrence, Londres, 1929.
[8] Manual de Economía Política del Estado, publicado por “Literatura política Ráfagas”, 1953, pp. 520-535, manuscrito impreso.
[9] Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS, Manual de Economía Política, publicado por “Literatura política Ráfagas” Moscú, 1954, pp. 520-535.
[10] Ostrovityanov, K.V., y otros, ‘Manual de economía política’, 3ra. Edición, Moscú, 1958, p. 505.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Stalin, el líder de Jaime Canales

STALIN EL LIDER
VOLUMEN 1

Jaime E. Canales Garrido

774 páginas.

29€ con envió incluido.

Se trata del primer tomo de una trilogía, trabajada desde el año 2005, dirigida, principalmente, a los lectores de habla hispana. Pretende en ella mostrar y demostrar a un Stalin que, poco o nada, tiene que ver con la imagen que la historiografía occidental y trotskista ha implantado, ya hace casi un siglo, en la conciencia de la población mundial en general.


Es una obra basada en fuentes fidedignas de información, especialmente, provenientes de los archivos desclasificados del Kremlin entre los años 1989 y 2005, documentos históricos de primera mano -también de los archivos históricos de la URSS- y una numerosa cantidad de obras de historiadores, filósofos, economistas, sociólogos, escritores, publicistas y periodistas soviéticos. 
Es un auténtico lujo para los hispano hablantes poder acceder a una bibliografía rusa como la que ha utilizado Jaime Canales de más de 700 referencias pues el autor domina la lengua de Pushkin y esto evidencia la profesionalidad y el valor histórico de un libro que se basa en fuentes  rusas y no en las tradicionales occidentales.
No puede faltar en tu biblioteca.


jueves, 16 de diciembre de 2021

Novedad: Ilyenkov, textos escogidos tomo I




374 paginas

12€

1ª edición, Navarra, Diciembre 2021

15cm*21 cm

Traductor: Louk

Portada a color con solapas.

Pedidos wasap:

667538705


Es imposible entender algo en la posición de Ilyenkov sobre el socialismo si no se tiene en cuenta el hecho de que la crítica a la propiedad privada de la sociedad tiene una sólida tradición histórica desde Platón hasta Marx. Además, tanto el primero como el segundo tienen el motivo principal: la salvación de la cultura. Y es interesante que ya en el estado ideal de Platón, los rasgos de lo que Marx llamó "comunismo de cuartel" eran claramente visibles: restricciones a la manifestación de la individualidad, la regulación de toda la vida social.

Así que el punto no está en la crueldad subjetiva de los teóricos y militantes - los creadores de las utopías comunistas-, sino en el hecho de que es imposible frenar la anarquía de la propiedad privada con exhortaciones y sermones morales. Por tanto, el "incorruptible" Robespierre, una persona subjetivamente nada cruel, envió a decenas, cientos, miles de "enemigos del pueblo" a la guillotina. Por cierto, el concepto mismo de "enemigo del pueblo" nació precisamente durante los años de la Gran Revolución Francesa ". 

Ilyénkov


ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................ 1

Humanismo y ciencia ......................................................................................... 4

Cosmología del Espíritu (1950) ........................................................................ 28

Actividad y conocimiento ................................................................................. 66

Hegel y el problema del sujeto de la Lógica ..................................................... 78

Hegel, hoy ...................................................................................................... 104

La idea leninista de la coincidencia entre lógica, teoría del conocimiento y dialéctica. ........................................................................................................ 110

Conocimiento y pensamiento ......................................................................... 138

Contribución a una conversación sobre Mescheryakov .................................. 145

Lo biológico y lo social en el ser humano ...................................................... 158

Sobre la naturaleza de las capacidades ........................................................... 164

Tesis sobre la cuestión de la interconexión entre filosofía y conocimiento natural y social en el proceso de su desarrollo histórico. .......... 174

Extracto sobre la contradicción dialéctica (1979) ........................................... 186

Una contribución a la conversación sobre la educación estética .................... 189

Una contribución al debate sobre la educación escolar .................................. 194

Una contribución sobre la cuestión del concepto de "actividad" y su importancia para la pedagogía ... 201

El concepto de ideal (1977). ........................................................................... 209

La dialéctica leninista y la metafísica del positivismo .................................... 247

Introducción. .............................................................................................. 247

I: El marxismo contra el machismo como filosofía de la reacción inorgánica..................................................................................................................... 258

II: El programa positivo del positivismo ruso. ........................................... 283

III: Dialéctica - La lógica de la revolución. ................................................ 313

Filosofía y ciencia natural. ......................................................................... 313

Conclusión. ................................................................................................ 348

lunes, 6 de diciembre de 2021

Textos escogidos Deng Xiaoping tomo I (1975-1982)


502 paginas

22€

1ª edición, Navarra, Diciembre 2021

16cm*22 cm

Portada a color con solapas.

En el presente libro ser recopilan 47 discursos pronunciados por Deng Xiaoping en los años 1975-1982, periodo que fue testigo de dos acontecimientos trascendentales para China: La primera abarca el año 1975, o sea, las postrimerías de la “gran revolución cultural”, y le corresponden 8 textos. La segunda etapa abarca los años 1977 y 1978 y le corresponden 13 textos. En ese entonces el país atravesaba por una difícil situación de avance vacilante, ya que aún no se habían rectificado concienzudamente los errores izquierdistas del pensamiento guía, causantes del caos en la "gran revolución cultural” y que Hua Guofeng, entonces Presidente del CC, se obstinaba en mantener en pie los errores cometidos por Mao Zedong en los últimos años de su vida. Todo esto vino a preparar el terreno de la III Sesión Plenaria del XI CC del Partido y para la materialización de un viraje histórico. Con la mencionada sesión del CC comienza la tercera etapa, que en el libro se cierra con el XII Congreso Nacional del Partido en 1982 y a la cual le corresponden 26 textos, destacándose entre ellos “Emancipar la mente, actuar en función de la realidad y mirar unidos hacia adelante”, “Persistir en los cuatro principios fundamentales” y “Observaciones acerca de la redacción del texto de la `Resolución sobre algunos problemas en la historia de nuestro Partido después de la fundación de la RPCh´ ”. En esa resolución, se logró unificar los criterios de todo el Partido combatiendo, por una parte, la tesis “izquierdista'' de los dos “todo lo que sea” y persistiendo, por la otra, en la verdad científica del pensamiento de Mao Zedong. Todo esto, que más tarde habría de cobrar nuevo desarrollo en los documentos del XII Congreso Nacional del PCCh celebrado en 1982, entre ellos el discurso de apertura de Deng Xiaoping, llegó a constituirse en principio rector del trabajo de China en todos los terrenos.

En los Textos Escogidos de Deng Xiaoping se destaca el papel orientador del autor en los asuntos estatales. Su prolongada trayectoria revolucionaria, su rica experiencia de dirección, su profunda formación teórica marxista leninista, su valentía revolucionaria y su espíritu realista así como sus estrechos vínculos con las masas populares le han granjeado gran cariño y respeto entre el pueblo.

Comisión del Comite Central del PCCh 1983

El presente libro es una traducción de la primera edición china de los Textos Escogidos de Deng Xiaoping (1973-1982), publicada en julio de 1983 por la Editorial del Pueblo, Beijing.


viernes, 3 de diciembre de 2021

Ya publicado El sol sale de noche (comunistas españoles en la gran guerra patria)



📖El sol sale de noche (comunistas españoles...)


🖍️Eusebio Cimorra, Isidro Mendieta y Enrique Zafra


442 páginas.


🎁 Historias noveladas de las acciones heroicas de partisanos, aviadores y soldados españoles con flashbacks a la Guerra Civil.


https://t.co/plXXoNKGqB https://t.co/zyOaElRWHh