lunes, 18 de julio de 2022

Prox. Tomo 7 de las obras de Stalin.

El XIV Congreso del P.C.(b) de la U.R.S.S. se celebró en Moscú del 18 al 31 de diciembre de 1925. El Congreso discutió los informes político y de organización del Comité Central, los informes de la Comisión revisora, de la Comisión Central de Control, de la representación del P.C.(b) de Rusia en el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y los informes acerca del trabajo de los sindicatos, del trabajo del Komsomol, de las modificaciones en los Estatutos del Partido, etc. El Congreso aprobó por entero la línea política y de organización del Comité Central, trazó el camino de lucha por la victoria del socialismo, aprobó la orientación general del Partido hacia la industrialización socialista del país, rechazó los planes capituladores de los oposicionistas y encomendó al C.C. mantener una lucha resuelta contra todos los intentos de minar la unidad del Partido. El XIV Congreso del P.C.(b) de la U.R.S.S. se conoce en la historia del Partido como el Congreso de la industrialización. El XIV Congreso transcurrió bajo el signo de lucha contra la “nueva oposición”, que negaba la posibilidad de llevar a cabo la edificación del socialismo en la U.R.S.S. Por acuerdo del XIV Congreso, el Partido pasó a llamarse Partido Comunista (bolchevique) de la U.R.S.S. (P.C.(b) de la U.R.S.S.). (Acerca del XIV Congreso del P.C.(b) de la U.R.S.S., v. “Historia del P.C.(b) de la U.R.S.S.”, págs. 352-356, ed. en español, 1947.)

lunes, 23 de mayo de 2022

Stalin el lider tomo 2


Stalin El líder tomo 2 (1ªparte)

Jaime Canales Garrido

544 páginas

15 por 21

El texto que el lector tiene en sus manos es, quizás, en términos de contenido, el más enjundioso —fundamentalmente por la riqueza de acontecimientos que él trata— sobre la vida de Stalin.

Si bien en las páginas que preceden al presente relato, fueron expuestos sucesos cruciales y episodios plenos de triunfos y derrotas personales, momentos frustrantes, dolor, incertidumbre y desengaños en la vida del líder —que, de ellos, precisamente, estuvo siempre colmada—, se podría afirmar que los acontecimientos que tuvieron lugar a partir del año 1917 fueron los más trascendentales, no solo para su persona y la Unión Soviética, sino, además, para toda la humanidad.En este volumen, en un orden relativamente cronológico, serán tratadas varias cuestiones trascendentales en la vida de la Rusia Soviética, de la URSS y de Stalin, que tuvieron lugar entre los años 1918 y 1936, a saber: la Guerra Civil; la elección de Stalin como Secretario General del CC del PCR (b) y sus implicaciones; el llamado “Testamento de Lenin”;

martes, 10 de mayo de 2022

Historia de la Rusia soviética de Edward Hallett Carr


HISTORIA DE LA RUSIA SOVIÉTICA
TOMO1: La revolución bolchevique 1917-1923 (la conquista y organización del poder)

434 páginas
15 por 21
tamaño letra:11
20
Pedidos: por email a maimar_1@hotmail.com por wasap al 667538705

La HISTORIA DE LA RUSIA SOVIETICA de E. H. CARR ocupa un puesto de honor en la bibliografía sobre el tema; una minuciosa labor de investigación en fuentes primarias, un decidido esfuerzo por lograr la objetividad en la fijación de los hechos y en su valoración, y un estilo claro y preciso en la exposición son las principales causas de que esta monumental empresa haya suscitado respeto y admiración incluso entre quienes, desde bandos opuestos, proyectan todavía las pasiones del presente sobre el conocimiento del pasado. Este primer volumen de los tres que componen la parte inicial -LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE (1917-1923)— del vasto ciclo histórico está consagrado al estudio de LA CONQUISTA Y ORGANIZACION DEL PODER por el partido que fundara y dirigiera Lenin; el criterio de división no es cronológico, y los dos volúmenes restantes —“El orden económico' y “La Rusia soviética y el mundo"— cubren desde enfoques distintos un mismo espacio temporal. El surgimiento del bolchevismo y sus conflictos con los mencheviques, el desenlace y las enseñanzas de la fracasada revolución de 1905, el proceso de fermentación que comienza en febrero de 1917 y termina en octubre del mismo año, la toma del poder, la consolidación de la dictadura, la fusión del aparato del partido con las instituciones del Estado, la estructura constitucional de la nueva República y los graves problemas creados por las nacionalidades incluidas dentro de las fronteras del antiguo Imperio zarista constituyen el temario de este volumen.


ÍNDICE
PREFACIO 

Primera parte
EL HOMBRE Y EL INSTRUMENTO 17
CAPÍTULO I
LOS FUNDAMENTOS DEL BOLCHEVISMO 19
CAPÍTULO 2
BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES 41
CAPÍTULO 3
DE 1905 A 1917
CAPÍTULO 4
DE FEBRERO A OCTUBRE

Segunda parte
LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL 115
CAPÍTULO 5
LAS DOS REVOLUCIONES 117
CAPITULO 6
LA CONSTITUCION DE LA RSFSR
CAPÍTULO 7
HACIA LA CONSOLIDACION DE LA DICTADURA
CAPÍTULO 8
EL ASCENDIENTE DEL PARTIDO
CAPÍTULO 9
PARTIDO Y ESTADO
NOTA A
LA TEORIA DE LENIN SOBRE EL ESTADO 240

Tercera parte:
DISPERSION Y REUNION 259
CAPÍTULO 10
POLITICA, DOCTRINA, ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO 11
LA AUTODETERMINACION EN LA PRACTICA
CAPÍTULO 12
EL BALANCE DE LA AUTODETERMINACION
CAPÍTULO 13
DE LA ALIANZA A LA FEDERACION 380
CAPÍTULO 14
LA CONSTITUCION DE LA URSS 398
NOTA B
LA DOCTRINA BOLCHEVIQUE DE LA AUTODETERMINACION

jueves, 28 de abril de 2022

Nuevo libro sobre las mujeres en la revolución bolchevique

Editado originalmente en 1918 en Argentina-chile.

1ª edición, Pamplona, 2022

21×14 cm,

198 páginas

Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo. Rústica fresada.

PVP: 12 euros

Este programa bolchevique rechazó la creencia de que había un solo "movimiento de mujeres". En su discurso programático, Zetkin afirmó que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a las necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista, ya que la emancipación de las proletarias no podía ser obra de las mujeres de todas las clases, sino sólo del accionar de todo el proletariado, sin distinción de sexo


La adopción de una política que su líder Clara Zetkin definió en 1894 como una "separación tajante" (reinliche Scheidung) entre las mujeres socialistas, como una tendencia dentro del movimiento obrero que aspiraba a la liberación de las mujeres mediante la conquista del poder político por parte de los trabajadores, y el feminismo. Según Zetkin, el feminismo y el marxismo no solo se diferencian por sus demandas y sus formas de organización, sino también por sus fundamentos teóricos: la teoría del derecho natural de las revoluciones burguesas, en un caso, y el materialismo histórico, en el otro. (Zetkin 1907, pp. 3-4).


Introducción. 13

1. Los orígenes del feminismo y del marxismo en Rusia hasta la revolución de 1905. 16

Las organizaciones feministas en Rusia. 16

El movimiento de mujeres socialistas en Rusia. 25

2. Alexandra Kollontai y el Primer Congreso de Mujeres de Toda Rusia (1908) 36

Los fundamentos sociales de la cuestión femenina de Alexandra Kollontai 36

El Primer Congreso de Mujeres de Toda Rusia (diciembre de 1908) 45

Balances mencheviques y bolcheviques del Primer Congreso de Mujeres. 60

Feministas y socialistas durante el período de reacción (1907-1912) 64

3. Los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer y el periódico Rabotnitsa. 72

Los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer  72

El primer Día Internacional de la Mujer en Rusia (23 de febrero de 1913) 75

El Día Internacional de la Mujer de 1914 y el periódico bolchevique Rabotnitsa. 81

Las condiciones de las trabajadoras rusas según Rabotnitsa  88

4. La revolución del 23 de febrero (8 de marzo) de 1917. 93

La Primera Guerra Mundial y la Conferencia de Berna. 93

El libro de Kollontai sobre el Seguro estatal de maternidad (1916) 97

El Día Internacional de la Mujer de 1917 y la Revolución de Febrero  101

5. La organización de mujeres bolcheviques y la Revolución de Octubre. 110

Las asambleas de trabajadoras después de la Revolución de Febrero  110

La manifestación feminista por el sufragio femenino. 114

Los esfuerzos de los bolcheviques por organizar las luchas de las trabajadoras. 121

El relanzamiento de la revista Rabotnitsa. 128

Inessa Armand y la organización de las trabajadoras de Moscú  133

La revolución bolchevique y la campaña electoral para la Asamblea Constituyente. 138

Cierre. 146

El gobierno bolchevique y la liberación de la mujer. 146

Apéndice: 150

Los bolcheviques y los soviets de lucha contra la prostitución  150

August Bebel y Friedrich Engels sobre la prostitución. 150

La prostitución en Rusia antes de la Revolución de Octubre de 1917  153

La regulación de la prostitución en la Rusia zarista. 155

La revolución bolchevique y la liberación de la mujer. 161

La prostitución bajo el comunismo de guerra (1918-21) 163

La nueva definición legal de la prostitución. 167

Las Directrices para el Movimiento Comunista Femenino y la prostitución (1920) 169

La Nueva Política Económica (NEP) y el resurgimiento de la prostitución. 170

El decreto sobre las medidas de lucha contra la prostitución (26 de diciembre de 1922) 172

Los Soviets de lucha contra la prostitución y la revisión del Código Penal 178

La milicia para combatir la prostitución. 184

La respuesta a la "Carta de la prostituta Tania" (1925) 186

Conclusión. 189

Referencias. 190