Se presenta a su atención la segunda edición del manual universitario Qué hay que saber sobre las “revoluciones de colores”, elaborado por los participantes del seminario científico interinstitucional “Revoluciones de colores: la época contemporánea y su diagnóstico”. En este marco, se reúnen mensualmente científicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado, así como figuras públicas y políticas: personas comprometidas con lo que sucede en su país y en el mundo.
En el seminario
participan especialistas provenientes de diversos organismos y universidades,
además de expertos independientes. Entre los ponentes que han intervenido se
encuentran reconocidos analistas como Serguéi Gueórguievich Kara-Murzá, Andrei
Illich Fursov, Andrei Víktorovich Manoilo, Tatiana Vasílievna Evguéniyeva, Ígor
Ivánovich Kuznetsov, Aleksandr Leonídovich Dvorkin, entre muchos otros.
¿Por qué es importante
para nosotros, en una universidad pedagógica, discutir y comprender un fenómeno
de nuestra época como lo son las “revoluciones de colores”? ¿Acaso podríamos
prescindir de ello? ¿Será este simplemente un interés momentáneo y superficial
por lo que sucede en el entorno? Por supuesto que es necesario comprender y
estudiar la historia, pero no es menos importante que quienes mañana tendrán la
tarea de enseñar a otros, de explicar lo que ocurre, quienes se convertirán en
activistas políticos y sociales, o en analistas en distintos ámbitos de la vida
pública, estén capacitados para entender, analizar, explicar a los demás y
actuar con conciencia en cualquier circunstancia histórica.
Muchas personas piensan
que una “revolución de color” o un “Maidán” puede suceder o no, y que, en
cualquier caso, esto no afecta al ciudadano común o al “hombre real”, como
suelen decir los jóvenes hoy. Muchos han creído que la lógica del pragmatismo
pasivo —”mi casa está en la esquina, no sé nada”— ha triunfado históricamente.
Pero no es así. Lo que está ocurriendo nos afecta a todos, está transformando
las condiciones básicas de nuestra existencia social y de nuestro desarrollo
histórico. Y el futuro, su orientación, dependerá de la comprensión y de la
postura de cada uno. Pudimos observar cómo opera esa dependencia en el golpe de
Estado consumado en Ucrania en 2014, o en los eventos de Turquía en julio de
2016, durante el intento fallido de golpe.
Las “revoluciones de colores” no son accidentes ni consecuencia de errores: son una inevitabilidad. Rusia no podrá evitarlas ni simplemente resistirlas. Nuestra vida se ha topado con intereses ajenos y con tecnologías de intervención. ¿Cómo? ¿Por qué?INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO 1. LAS “REVOLUCIONES DE COLORES” COMO FACTOR DE
LA GEOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA 19
1.1. Principales tendencias geopolíticas del mundo
contemporáneo 19
1.2. El poder blando en la política mundial 22
1.3. Las “revoluciones de colores” y el orden mundial
contemporáneo 25
CAPÍTULO 2. PREPARACIÓN DE UNA “REVOLUCIÓN DE COLORES” 35
2.1. Metodología de las “revoluciones de color” 35
2.2. Planificación 39
CAPÍTULO 3. MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE PREPARACIÓN DE LAS “REVOLUCIONES DE COLORES” 49
3.1. Control de la conducta 49
3.2. Control del espacio de significados y símbolos 56
CAPÍTULO 4. Organización y ejecución de una “revolución
de colores” 63
4.1. Los organizadores 63
4.2. La juventud: vanguardia del golpe 70
4.3. Campaña de Desprestigio 75
4.4. La toma del espacio 78
CAPÍTULO 5. ETAPA FINAL DE LA REVOLUCIÓN DE COLORES.
CONSOLIDACIÓN DE LA VICTORIA 90
5.1. Acciones
al telón final 90
5.2. Exit polls y conteo paralelo de votos 92
5.3. Acciones ilegales 94
CAPÍTULO 6. TECNOLOGÍAS DE LA SIMBOLOGÍA POLÍTICA COMO
MECANISMO DE LAS “REVOLUCIONES DE COLORES” 99
6.1. Uso de la simbología política en los movimientos de
protesta del siglo XX 99
6.2. Simbología política de la “revolución del bulldozer”
en Yugoslavia 102
6.3. Los símbolos de la “revolución de las rosas” y de la
“revolución naranja” 105
6.4. El espacio simbólico de otras “revoluciones de
colores” 112
CAPÍTULO 7. LA “REVOLUCIÓN DE COLORES” EN ACCIÓN.
El Euromaidán 120
7.1. Tecnologías de organización del Euromaidán en su
fase inicial 120
7.2. Organización de la infraestructura del “Euromaidán” 127
CAPÍTULO 8. TECNOLOGÍAS PARA CONTRARRESTAR LAS
“REVOLUCIONES DE COLORES” 131
8.1. Prevención e impedimento de la posibilidad de llevar
a cabo una “revolución de colores” 131
8.2. Métodos para combatir la tecnología de las
“revoluciones de colores” 146
Bibliografía recomendada 156
Apéndice. 169

No hay comentarios:
Publicar un comentario