miércoles, 12 de noviembre de 2025

HISTORIA DE LA GRAN REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. Editado por la soviética progreso

 


HISTORIA DE LA GRAN REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

G.GOLIKOV, S.PETROV, F.CHEBAEVSKI, L.GAVRILOV, V.FARSOBIN, T.OSIPOVA, S.DMITRENCO Por decisión del Buró del CC y del Comité petrogradense del Partido Obrero Socialdemócrata (bolchevique) de Rusia, los bolcheviques se pusieron al frente de la acción de los obreros de Petrogrado. El 25 de febrero, el Comité petrogradense del POSD(b)R publicó una octavilla, en la que se decía: "¡Tenemos por delante la lucha, pero nos aguarda la victoria segura! ¡Todos bajo las banderas rojas de la revolución! ¡Toda la tierra de los terratenientes para el pueblo!, ¡Abajo la guerra!, ¡Viva la fraternidad de los obreros del mundo entero!" . El llamamiento de los bolcheviques a la lucha decisiva por el derrocamiento de la autocracia sonó como un fuerte toque de rebato. La huelga de los obreros de Petrogrado se hizo general. Columnas de manifestantes enarbolando las consignas de "¡Abajo el zar!" y "¡Pan y paz!", se dirigieron al centro de la ciudad, a la avenida Nevski. Se entablaron choques entre los manifestantes y la policía. La huelga se transformaba en insurrección armada contra el zarismo. Al declinar el día 27 de febrero, más de 60.000 soldados de la guarnición de Petrogrado se habían pasado al lado revolucionario. paginas: 638 16 por 22 22€ Pedidos wasap: walink.co/95fee2
email: maimar_1@hotmail.com

INTRODUCCIÓN.. ……………………………………………..12 I. RUMBO HACIA LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA….. 24 Capítulo I. La situación en el país después del derrocamiento de la autocracia. 24 Capítulo II. La lucha del partido bolchevique por ganarse a las masas en el periodo de la dualidad de poderes. 70 Capítulo III. Incremento de la crisis revolucionaria. 114 Capítulo IV. Preparación de la insurrección armada. 165 II. TRIUNFO DE LA GRAN REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE. INSTAURACIÓN DEL PODER SOVIÉTICO EN EL PAÍS. 186 Capitulo V. Derrocamiento del gobierno provisional. IICongreso de los soviets de toda Rusia. 186 Capítulo VI. La implantación del poder soviético en Moscú. 228 Capítulo VII. El triunfo de la revolución socialista en los frentes y en el territorio del país. 260 III. EDIFICACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO. TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS EN EL PAÍS. 422 Capítulo VIII. Edificación del estado soviético. 422 Capítulo IX. Primeras transformaciones en la economía y en la cultura. 468 Capítulo X. Disolución de la Asamblea Constituyente. III Congreso de los soviets de toda Rusia. 508 Capítulo XI. La lucha de la Republica Soviética por salir de la guerra. La paz de Brest. 532 Capítulo XII. La lucha por crear las bases de la economía socialista. 552 Capítulo XIII. La agresión de los imperialistas contra la Republica Soviética. V Congreso de los Soviets. 566 Capítulo XIV. El desenvolvimiento de la revolución socialista en el campo. 591 Capítulo XV. Trascendencia internacional de la Gran Revolución Socialista de Octubre. 615

El arte en Rusia, la era soviética de Juan Alberto Kurz

 


  • Juan Alberto Kurz es un historiador del arte que ha dedicado gran parte de su trayectoria al estudio del arte ruso-soviético. 

  • Su obra -- por ejemplo, el libro El arte en Rusia: la era soviética (1991) -- aborda de manera sistemática las transformaciones artísticas en la URSS. 

  • Ha sido pionero en introducir estos estudios en España dentro del ámbito universitario (ya desde el franquismo), lo cual añade valor al campo de la historiografía del arte soviético en lengua hispana. 


Lo que Kurz destaca

  • Reconoce que el arte soviético es un fenómeno complejo, ligado tanto a la historia política, social y de las instituciones del Estado soviético como a la tradición artística rusa anterior y a las vanguardias. 

  • Estudia cómo se pasó —y se tensionó— entre la libertad y experimentación de las vanguardias (como el constructivismo, suprematismo) y las potenciacion del arte oficial del Estado, sobre todo a partir de los años 30 con el establecimiento del realismo socialista.

  • Analiza también el arte como aparato ideológico, es decir, la función propagandística del arte en la URSS y su relación con los mecanismos estatales de poder y transformación social. 

Críticas o matices que Kurz introduce

  • Él no simplifica el arte soviético como mero “arte de propaganda”: reconoce que hay complejidad, tensiones, momentos de experimentación, rupturas, y también continuidad con tradiciones artísticas. Por ejemplo, aborda cómo la vanguardia rusa fue absorbida, transformada o reprimida dentro del sistema soviético.

  • Al mismo tiempo, pone de relieve las limitaciones: la función del arte estaba muy condicionada por las intenciones del Estado, lo cual implicó una  relación entre arte, política, aparato cultural y psicológico. Esto no lo presenta como algo puramente negativo, pero sí como un aspecto esencial para entender este arte en su contexto.

  • También plantea que el estudio del arte soviético exige alejarse de prejuicios occidentales simplistas (por ejemplo, arte “malo” porque “propagando al régimen”) y situarlo en su marco histórico-institucional para una valoración más matizada.


El trabajo de Kurz aporta mucho valor por las siguientes razones:

  • Ofrece un enfoque histórico riguroso que evita caer en clichés simplistas sobre el arte soviético. Nos obliga a ver este arte en su contexto: la revolución, la política cultural, la construcción del nuevo hombre/sociedad, la influencia de la imagen, de los medios, del Estado.

  • Su reconocimiento de la tensión entre vanguardia/experimentación y aparato estatal lo hace especialmente interesante: muestra que el arte soviético, también generó innovaciones, rupturas y fuerza simbólica.

  • Para alguien que, como tú quizá, quiera aproximarse al arte soviético desde una perspectiva crítica pero abierta, su obra representa un buen punto de partida.

Al mismo tiempo, me parece importante matizar:

  • Desde mi perspectiva, el arte soviético tiene valor histórico, simbólico, documental y estético.

lunes, 10 de noviembre de 2025

REALISMO SOCIALISTA

160 páginas con laminas a color y papel satinado 115 gr.


218 imágenes de grandes obras soviéticas.


18€


Pedidos: maimar_1@hotmail.com


Hace unos años, se produjo una especie de redescubrimiento de los pintores soviéticos. Tras décadas de hablar de ellos como si fueran "serpientes y lagartos" —la afirmación más común era que su obra era estereotipada, mostrando únicamente a "Apolos" proletarios exhibiendo sus músculos—, resultó que nada de esto era cierto.

 

Este redescubrimiento se manifestó de la única manera en que, en una sociedad capitalista, se valora el arte: aumentando su precio en el mercado. Parece irónico, teniendo en cuenta que se trataba de pintores que producían dentro de una sociedad y para una sociedad en la que la ley del valor, además de estar limitada por la planificación de la economía, estaba en decadencia. Pero así son los giros y vueltas de la historia.

 INDICE:

REALISMO SOCIALISTA 7
Grandes Pintores
ALEXANDER GERASIMOV        8
ALEXANDER DEINEKA  10
ARKADY PLASTOV          16
BRODSKY    20
GERASIMOV           29
ADAMOVA 35
GRABAR       39
AVILOV        46
YURI KUGACH      50
GELY KORZHEV    57
Pintores muy buenos
Tatiana Yablonskaya          66
Nikolay Andreyev  68
Kukryniksy  68
María Bree-Bein      71
Los hermanos Tkachev      71
Sergei Tkachev        72
Alexei Tkachev        73
Urmance de Baqi     73
Gabriel Gorelov       75
Fiódor Sychkov       76
Galina Boroday        77
Yefim Cheptsov       77
Boris Nemensky      78
Konstantín Yuon     79
Alexander Laktionov         80
Vladimir Krikhatsky          81
Abram Arjipov        81
Vitaly Tikhov           83
Fiódor Bogorodsky 84
Vasili Yakovlev        84
Mitrofán Grekov      85
Nikolay Prisekin     85
Iván Babenko           87
Akhmed Kitayev     87
Yuri Tulin     88
Mijaíl Nesterov        89
Kuzma Petrov-Vodkin       90
Abram Veksler        91
Yuri Neprintsev      92
Nikolai Terpsikhorov         92
Fiódor Reshetnikov 93
Víktor Puzirkov       95
Grigory Shegal        95
Tamara Naumova   97
ARTISTAS SOVIÉTICOS PINTANDO LA GUERRA 1941-1945       
Moscú            113
Bloqueo de leningrado       120
Partidas         127
1942    136
La batalla de Sebastopol    138
CARTELES   140