lunes, 14 de abril de 2025

Descarga gratuita de "DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EN LA URSS" de Rubinstein.

Entrevista a Aymeric Monville en Red Planeta

 

MISERIA DEL NIETZSCHEANISMO DE IZQUIERDAS de Aymeric Monville

 



¡Increíble Nietzsche! Reclutado sucesivamente por izquierdistas, nazis, anarquistas, neofascistas e intelectuales de izquierda, ahora le toca el turno de ser proeuropeo y liberal.

Hablar de “recuperación” es quedarse corto. ¿Cómo podemos entender esta extravagante posteridad de este lobo solitario? Aymeric Monville analiza la recepción de Nietzsche en Francia, cuna de la izquierda caniche. Andler, Palante, Blanchot, Camus, Bataille, Deleuze, Foucault, Derrida, fueron todos ellos sumos sacerdotes de un culto que se convirtió en religión oficial: el “nietzscheanismo de izquierda”.

De tiempo pasado al mundo moderno, citado por los directivos, las revistas de televisión, los políticos tanto como por Michel Onfray, este regreso de Nietzsche por la izquierda autoriza el consenso irracionalista, individualista y anticomunista, de la "izquierda moral" a la reacción. El objetivo de este libro no es iniciar otro debate filosófico, sino más bien revelar el significado político de este entusiasmo por el autor de "Así habló Zaratustra". Este reciclaje filosófico tiene un objetivo: destruir el materialismo de la Ilustración dentro de la izquierda y, en última instancia, toda la filosofía que surge del marxismo y del movimiento obrero.

Este pequeño libro, polémico y a menudo excesivo, tiene el mérito de preguntarse cómo un pensador antirracionalista, defensor de la dominación y la violencia, del aplastamiento de los débiles, de la aristocracia, antifeminista e incluso antisemita, pudo convertirse en uno de los grandes referentes de la intelectualidad de izquierda francesa. (Le Monde diplomatique)

Aymeric Monville es autor de varios ensayos sobre filosofía política, incluido este libro, publicado por primera vez en 2007 (Adén, Bruselas), traducido al italiano en Marxismo Oggi en 2008, y que se republica aquí con una nueva presentación del autor. Citemos también, entre otros, El neocapitalismo según Michel Clouscard , 2011 o incluso Y algunas mentiras más. Por un puñado de patrañas Contrainvestigación sobre Stalin y la Unión Soviética , 2020, ambas traducidas al español y al inglés.

jueves, 13 de marzo de 2025

Tomo último de Stalin el líder de JAIME CANALES

de Jaime Canales Garrido

1ª edición, Pamplona-Iruña. 2025.

21,5×15,5 cms.,866 págs.

Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo. Fresado.

Pedidos en tiempo real por wasap: walink.co/95fee2

PVP: 30 euros

César Vidal

      Corría el año 2021 cuando cayó en mis manos el primer volumen de una biografía de Stalin que se anunciaba como primer volumen seguido, previsiblemente, de continuación.  El autor era Jaime Canales Garrido del que, con anterioridad, yo había tenido oportunidad de leer dos libros sobre la Unión soviética. Aquellas dos obras me habían impresionado profundamente a causa de su conocimiento verdaderamente descollante de las fuentes rusas y porque estaban impregnadas de una notable gallardía a la hora de desmentir los mitos de la propaganda de los últimos treinta años.  No deseo ocultar que ambas obras me parecieron fuera de serie y cuando supe que iba a publicar una biografía de Stalin me propuse leerla dedicándole la más que obligada.  Lo que descubrí entonces era que el autor había escrito no una biografía, mejor o peor, de Stalin sino que estaba en curso de escribir LA biografía de Stalin.

    Dista mucho quien escribe estas líneas de sentirse identificado o incluso cercano al estalinismo, pero aquel primer volumen de la biografía de Stalin escrito por Jaime Canales Garrido me fascinó.  De nuevo, como en las otras obras que yo conocía, su conocimiento de las fuentes me pareció inmejorable y no pude evitar tener la sensación de encontrarme ante la mejor biografía de Stalin - ¡con mucho! – que existe en español y me atrevería a decir que en cualquier lengua occidental.  Esa impresión se ha visto más que confirmada con la lectura de los cinco volúmenes siguientes que han ido apareciendo hasta el día de hoy.  Estamos hablando, grosso modo, de unas tres mil páginas y ni una sola de ellas ha desmentido aquella primera impresión sino que la ha confirmado de manera masiva y contundente.

     Poco se puede discutir – no seré yo quien lo haga – el hecho de que Stalin es una figura cimera de la Historia universal.  Precisamente por eso, sus detractores la ubican en el lado de la maldad absoluta y sus admiradores en los de los mayores logros sociales del devenir humano.  Seguramente, Jaime Canales Garrido se encuentra entre estos últimos, pero, a diferencia de los que han escrito sobre Stalin durante décadas, él sí argumenta y fundamenta sus puntos de vista de una manera sólida y más que documentada.


De entrada, Jaime Canales Garrido ha podido examinar las fuentes rusas y lo ha hecho además de manera extensísima y concienzuda.  Acá o allá se pueden matizar sus conclusiones o incluso negarse, pero, en términos generales, el soporte documental que aporta es sólido, abundante e incluso demoledor.  


índice: PREÁMBULO.. 13 PRÓLOGO.. 23 CAPÍTULO I LA RESTAURACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE POSGUERRA 27 CAPÍTULO II EN BUSCA DE LA TRANSICIÓN AL COMUNISMO.. 55 CAPÍTULO III PROYECTO DE UN NUEVO PROGRAMA DEL PCU (b) 61 UN INTERMEZZOINELUDIBLE. 109 CAPÍTULO IV EL “CASO DEL COMITÉ HEBREO ANTIFASCISTA”. 113 CAPÍTULO V.. EL “CASO DE LENINGRADO”. 147 NOTA INTRODUCTORIA.. 147 ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DEL “CASO DE LENINGRADO 186 CAPÍTULO VI EL “CASO DE ZHÚKOV”. 221 CAPÍTULO VII EL “CASO DE ABAKÚMOV”. 260 CAPÍTULO VIII EL “CASO DE LOS MÉDICOS”. 301 CAPÍTULO IX. EL “CASO MINGRELIANO”. 326 CAPÍTULO X. PROYECTO DE MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL SOCIALISMO 336 CAPÍTULO XI CONFERENCIA ECONÓMICA INTERNACIONAL DE MOSCÚ.. 369 CAPÍTULO XII LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN LA POSGUERRA.. 392 LA URSS Y LAS POTENCIAS OCCIDENTALES. 392 CHINA.. 435 LA GUERRA EN COREA.. 470 CAPÍTULO XIII EL TRÁNSITO HACIA EL COMUNISMO.. 495 EL XIX CONGRESO DEL PC (B) DE RUSIA.. 497 CAPÍTULO XIV.. EL ASESINATO DE STALIN.. 545 CRONOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE STALIN DE 1884 A 1953 INFORME MÉDICO SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL CAMARADA I. V. STALIN.. 589 CAPÍTULO XV.. UNA MIRADA RETROSPECTIVA Y ALGO SOBRE LA ERA POSTESTALINISTA 621 CAPÍTULO XVI 660 PALABRAS FINALES: A MODO DE CONCLUSIONES. 660 SOBRE LAS REPRESIONES. 710 SOBRE LA MANIPULACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS 732 SOBRE EL “CULTO A LA PERSONALIDAD” DE STALIN.. 741 ANEXOS. 761 BIBLIOGRAFÍA.. 777

 

Próximamente


 

viernes, 7 de febrero de 2025

Cartas Luteranas. Pier Paolo Pasolini

CARTAS LUTERANAS
P.P. PASOLINI
12€

El texto del discurso pronunciado por Pier Paolo Pasolini en la asamblea de jóvenes e intelectuales celebrada la mañana del domingo 8 de junio de 1975 en el cine Jolly de Roma, en el que el escritor motivó su decisión de votar al PCI en las próximas elecciones que marcaban un avance comunista histórico. El texto es el publicado con el título “Pasolini: mi voto para el PCI” en Unità el 10 de junio. «Sé que en este país que no es negro (fascista) sino horriblemente sucio hay otro país: el país rojo de los comunistas. “La corrupción, la voluntad de ignorancia y el servilismo son desconocidos en ella”.

Voto comunista porque recuerdo la primavera de 1945, y también las de 1946 y 1947.

Voto comunista porque recuerdo la primavera de 1965, y también la de 1965 y también la de 1966 y 1967. Voto comunista, porque en el momento de la votación, como en el de la lucha, no quiero recordar nada más.

La naturaleza nos ha dado la capacidad de recordar (o saber) y de olvidar (o no saber), voluntaria o involuntariamente, lo que queremos: a veces la naturaleza tiene razón. Os lo diré en otra ocasión, os lo diré a vosotros, jóvenes, sobre todo a los de dieciocho años, lo que, en el momento de la votación, como en el momento de la lucha, no quiero recordar ni saber. Hoy estoy aquí para contaros lo que quiero recordar y saber. Recuerdo y sé que en el 45, 46, 47 se pudo vivir la Resistencia.

Recuerdo y sé que en el 65, 66, 67, cuando ya estaba claro que habíamos vivido la Resistencia pero no la liberación, pudimos vivir una verdadera lucha por la paz, por el progreso, por la tolerancia.

Recuerdo y sé que, aun cuando esta ilusión necesaria se perdió, sólo permanecieron ustedes, los jóvenes comunistas.

Recuerdo y sé que tanto yo, joven comunista de la generación anterior, como ustedes, jóvenes comunistas de hoy, si no conociéramos a Marx, Lenin y Gramsci, viviríamos una vida sin sentido.

Recuerdo y sé que la única posibilidad de actuar, así como de pensar, está dada no sólo por la alternativa revolucionaria que ofrece el marxismo, sino también y sobre todo por su alteridad.

Pero también recuerdo y conozco otras cosas que no vivimos en la lucha y en el proyecto de una alternativa y de una alteridad, sino que vivimos existencialmente, casi como sujetos pasivos, como ciudadanos, es decir, de un país que no elegimos y cuyo poder –aunque nos rebelamos contra él en nuestra conciencia– nos vimos obligados a aceptar en la realidad cotidiana.

Recuerdo y sé que el poder clerical en el 45, en el 46, en el 47, y luego en el 65, en el 66, en el 67 fue la continuación perfecta del poder fascista.

El poder judicial era el mismo, la policía era la misma, los jefes eran los mismos. Los hombres en el poder eran los mismos: a la manifiesta violencia fascista ahora sólo se añadía la hipocresía católica. La ignorancia de la Iglesia era la misma. Los sacerdotes eran los mismos.

Recuerdo y sé que entonces, sin que ni siquiera los hombres en el poder se dieran cuenta –tal era su codicia, tal era su estupidez, tal era su servidumbre–, el poder cambió casi de repente: ya no era fascista ni clerical. Se ha vuelto mucho peor que fascista y clerical.

Recuerdo y sé que de repente el genocidio que Marx había profetizado en el Manifiesto se ha realizado en su totalidad a nuestro alrededor y sobre nosotros: un genocidio, pero ya no colonialista y parcial, sino un genocidio como suicidio de un país entero. Recuerdo y sé que la imagen humana ha cambiado, que las conciencias han sido profundamente violadas.

Recuerdo y sé que, para compensar esta masacre humana, no hay hospitales ni escuelas, ni zonas verdes ni guarderías para ancianos y niños, ni cultura ni ninguna dignidad posible.

Recuerdo y sé, de hecho, sé, simplemente porque se trata de hoy, de este momento, que los hombres en el poder están atados a la misma esperanza de supervivencia que los criminales, consistente en la necesidad de cometer otros crímenes. Sé, pues, que los hombres en el poder seguirán organizando otros asesinatos y otras masacres, y por tanto inventando sicarios fascistas: creando así una tensión antifascista para recuperar una virginidad antifascista y robar los votos de los ladrones; pero, al mismo tiempo, manteniendo la impunidad de las

bandas fascistas que, si quisieran, podrían liquidar en un día.

Sé también que la acumulación de crímenes por parte de los hombres en el poder, combinada con la imbecilidad de la ideología hedonista del nuevo poder, tiende a hacer al país inerte, incapaz de reacciones y reflejos, como un cadáver.

Sé que todo esto es fruto del Desarrollo: un escándalo insostenible para quienes durante muchos años, y no retóricamente, creyeron en el Progreso…

Pero finalmente sé que en este país que no es negro sino horriblemente sucio hay otro país: el país rojo de los comunistas. En él se ignoran la corrupción, la voluntad de ignorancia y el servilismo. Es una isla donde las conciencias se han defendido desesperadamente y donde el comportamiento humano aún ha logrado mantener su antigua dignidad. La lucha de clases ya no parece enfrentar a revolucionarios contra reaccionarios, sino ahora casi como si se tratara de hombres pertenecientes a razas diferentes. Voto comunista porque estos diferentes hombres que son los comunistas siguen luchando por la dignidad del trabajador así como por su nivel de vida: es decir, consiguen transformar, como quiere su tradición racional y científica, el Desarrollo en Progreso.