LA FUGA DE LA HISTORIA, la revolución rusa y la revolución china hoy.
Doménico Losurdo (1941-2018)
200 páginas
16€
En 1818, en plena Restauración y en un momento en que el derrumbe de la Revolución Francesa resultaba evidente, aun los que al principio la habían saludado con benevolencia se preocupaban por tomar distancia de la vivencia histórica iniciada en 1789: habría sido un colosal error o bien, ¡peor aún!, una vergonzosa traición a nobles ideales. En tal sentido, Byron cantaba: “Pero Francia se embriagó de sangre para vomitar delitos. Y sus Saturnales fueron fatales a la causa de la Libertad, en toda época y por cualquier tierra”.
¿Debemos hoy hacer nuestra esta desesperación, limitándonos sólo a reemplazar la fecha de 1789 por la de 1917 y la causa de la Libertad por la del Socialismo? ¿Deben los comunistas avergonzarse de su historia?
Entre los varios problemas que afligen al movimiento comunista, el de la autofobia no es por cierto el menor. Dejemos de lado a los ex-dirigentes y exportavoces del PCI, los cuales tal vez declaren haber adherido, hace tantos años, a aquel Partido sin haber sido jamás comunistas. Ellos acaso miran con admiración y aun con envidia a Clinton quien, en ocasión de su reelección, agradeció a Dios por haberlo hecho nacer americano. Una forma más sutil de autofobia es estimulada en todos aquéllos que no tienen la suerte de formar parte del pueblo elegido, el pueblo al cual la Providencia confió la tarea de difundir en el mundo, por todos los medios, las ideas y las mercancías “made in USA”.
Pero, como decía, conviene dejar de lado a aquellos excomunistas
que deploran no haber nacido anglosajones y liberales, y haber sido colocados
por una suerte adversa lejos del sagrado corazón de la civilización. Por
desgracia, empero, la autofobia se radica también en las filas de los que, si
bien siguen declarándose comunistas, se muestran obsesionados por la preocupación
de insistir en no tener nada que ver con un pasado que, tanto para ellos como
para sus adversarios políticos, es simplemente sinónimo de vileza. Al altanero
narcisismo de los vencedores, los cuales tergiversan la propia historia, le
corresponde la sustancial autoflagelación de los vencidos.
Se entiende por sí mismo que la lucha contra el mal de la
autofobia resultará tanto más eficaz, cuanto más radical y desprejuiciado sea
el balance del grande y fascinante cambio histórico iniciado con la Revolución
de Octubre. Pero a pesar de sonar parecidas, la autocrítica y la autofobia
constituyen dos actitudes opuestas. En su rigor y aun en su radicalismo la
autocrítica expresa el reconocimiento de la necesidad de enfrentarse hasta el
fondo con la propia historia. La autofobia es la fuga vil de esta historia y de
la realidad de la lucha ideológica y cultural que sobre ella todavía arde. La
autocrítica es la base y la condición de la reconstrucción de la identidad
comunista; la autofobia es sinónimo de capitulación y de renuncia a una
identidad autónoma.
Es este el hilo conductor de la serie de artículos que
publiqué en “L’Ernesto. Mensile comunista”. Es un texto que vuelvo a presentar
aquí.
- Prefacio
- 1. En una encrucijada: religión o política
- 1. Un caso aclaratorio de hace casi dos mil años
- 2. Historia de las clases oprimidas e historia de los movimientos religiosos
- 3. “Retorno a Marx” y culto formalista a los mártires
- 2. El derrumbe del “campo socialista” ¿Implosión o Tercera Guerra Mundial?
- 1. “Implosión”: un mito apologético del imperialismo
- 2. Los orígenes de la Guerra Fría
- 3. Una mezcla mortífera: el rostro nuevo de la guerra
- 3. Un movimiento comunista de soberanía limitada
- 1. Normalidad y estado de excepción
- 2. Bobbio y el estado de excepción
- 3. La lucha por la hegemonía
- 4. Los años de Lenin y Stalin. Un primer balance
- 1. Guerra total y “totalitarismo”
- 2. Gulag y emancipación en la época de Stalin
- 3. ¿Una historia de la cual sólo hay que avergonzarse?
- 4. Churchill, Franklin Delano Roosevelt y Stalin
- 5. Dos capítulos de historia de las clases sumergidas y de los pueblos oprimidos
- 6. Los comunistas deben apropiarse nuevamente de su historia
- 5. ¿Por qué los EE.UU. ganaron la “Tercera Guerra Mundial”?
- 1. La ofensiva diplomático-militar de los Estados Unidos
- 2. La cuestión nacional y la disolución del “Campo Socialista”
- 3. Frente económico y frente ideológico de la “Tercera Guerra Mundial”
- 4. Una teoría del comunismo totalmente irreal
- 5. “Sin teoría revolucionaria no hay revolución”
- 6. China Popular y el balance histórico del socialismo
- 1. Mao Tse-tung y la Revolución China
- 2. Una NEP gigantesca e inédita
- 3. Una apuesta enorme
- 7. ¿Marxismo o Anarquismo? Pensar a fondo una vez más la teoría y la práctica comunista
- 1. Materialismo o idealismo
- 2. “Dictadura del Proletariado” y “Extinción del Estado”
- 3. Política y economía
- 4. El comunismo fuera de la abstracta utopía anárquica
- 8. Más allá del capitalismo. El siglo XX y el proyecto comunista
- 1. Cómo revertir el retraso con respecto al Occidente capitalista
- 2. Revolución social y revolución política
- 3. Revolución desde abajo y Revolución desde arriba
- 4. El proceso de autonomización de las capas ideológicas y políticas
- 5. Cristóbal Colón y la dialéctica de la revolución
- 6. Conclusiones y comienzo
- 9. “Quiebra”, “Traición”, “Proceso de aprendizaje”. Tres modos de abordaje en la lectura de la historia del Movimiento Comunista
- 1. El movimiento comunista, superación de las tres grandes discriminaciones, y conquista de la democracia y del Estado social
- 2. Del “fracaso” a la “traición”
- 3. La “Traición”, desde Stalin a Jruschov
- 4. Máxima extensión y crisis incipiente del “campo socialista”
- 5. Entre la utopía y el estado de excepción
- 6. Revolución y proceso de aprendizaje
- 7. Proceso de aprendizaje y desmesianización del proyecto comunista
- 8. Desdemonización de Stalin (y de Jruschov), y descanonización de Marx y Engels y de los “clásicos”
- 9. Capitalismo y socialismo: ¿experimentos de laboratorio o lucha y condicionamiento recíproco?
- 10. La dialéctica de la revolución en Rusia y China: un análisis comparado
- 1. Revolución y pacto social: una confrontación entre Rusia y China
- 2. Algunas características filosóficas de la Revolución China
- 3. Independencia nacional y desarrollo económico
- 4. La crisis del pacto social de 1949
- 5. Deng Xiaoping y la reformulación del pacto social de 1949
- 6. ¿Aterrizaje nacionalista o “nueva revolución”?
- 11. La izquierda China y el imperialismo
- 1. “China crucificada”
- 2. Cultura liberal y celebración de la “superioridad racial europea”
- 3. Los Estados Unidos, el Dalai Lama y los carniceros indonesios
- 4. La CIA y Hollywood se convirtieron al budismo
- 5. El Tíbet y la lucha entre el progreso y la reacción
- 6. Una mirada sobre los “disidentes”
- 7. La Izquierda, la autodeterminación y la democracia
- 8. Desde el retorno de Hong Kong a la madre-patria al bombardeo de la embajada china en Belgrado
- 9. El movimiento comunista y la tragedia y la farsa de las “excomuniones”
- 10. Había una vez una izquierda…
- 12. China y el fin de la colonización. Dos entrevistas
- 1. EE.UU., China, conflicto geopolítico y derechos humanos
- 2. Desarrollo de las fuerzas productivas y proceso de emancipación